Las carreteras y campos del suroeste de Yemen esconden miles de minas y explosivos improvisados. Las víctimas son casi siempre los civiles, que mueren o resultan heridos de gravedad.
Cada mujer que encontramos en más de 70 países es un fiel reflejo de nosotras mismas. Al fin y al cabo, sus necesidades son las mismas que las nuestras: salud para nuestra familia y para nosotras mismas. Ellas luchan día a día por un futuro mejor; son nuestras protagonistas.
Tras más de 10 años de bloqueo, nuestros pacientes en la Franja de Gaza (Palestina) hablan de una vida sin esperanza con pocos visos de futuro. Inseguridad alimentaria, desempleo juvenil y pocas horas de electricidad al día son su realidad.
Reflejan los conflictos en los que hemos trabajado, las enfermedades que hemos tratado y los retos a los que nos hemos enfrentado al llevar asistencia urgente a las personas más vulnerables en todo el mundo.
Cada año, cerca de 430.000 personas mueren de malaria. No reciben diagnóstico no tratamiento, sobre todo porque viven en zonas aisladas o afectadas por un conflicto armado. Trabajamos para llegar a ellas; estas son algunas de sus historias.
La epidemia de cólera que está azotando el país es la más grave de los últimos años y afecta ya a 20 de las 26 provincias. Estas imágenes tomadas en el centro de tratamiento de cólera en Kivu Sur, en el centro de RDC, muestran la lucha de los pacientes contra la enfermedad.
Los campos de Cacanda, Mussungue y la zona de Dundo, en el norte de Angola, albergan a más de 32.000 personas que han huido de la vecina provincia de Kasai, en República Democrática del Congo (RDC).
La epidemia de hepatitis E en Diffa, Níger, pone de manifiesto las malas condiciones de agua y saneamiento, así como la falta de infraestructuras de higiene adecuadas para esta población, ya afectada por la violencia del conflicto entre Boko Haram y los Ejércitos de la región.