Colombia: MSF reclama más atención a las víctimas del conflicto armado

Mediante la exposición multimedia ‘Sueño en riesgo’, que MSF inaugura hoy en la Plaza de España de Madrid, la organización denuncia el abandono total que sufren tanto las poblaciones aisladas en zonas de conflicto, como las que se desplazan hacia áreas urbanas

MSF
14/06/2007

La organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras ha reclamado hoy una mayor atención a las víctimas del conflicto armado que sufre Colombia desde hace más de cuatro décadas. La organización denuncia la falta de acceso a poblaciones aisladas en zonas donde se dan enfrentamientos y que impiden que la población civil reciba asistencia humanitaria. Al mismo tiempo, MSF quiere llamar la atención sobre las personas que se ven forzadas a desplazarse a grandes áreas urbanas, ya que se enfrentan a una serie de complejos trámites que les excluyen en gran medida de cualquier tipo de atención por parte de las autoridades. Hay enormes vacíos de asistencia médica física y mental de la que esta población está especialmente necesitada.

MSF, que lleva asistiendo a víctimas de la violencia y de otros desastres en Colombia, durante más de 20 años, ha inaugurado hoy, en la Plaza de España de Madrid, la exposición multimedia Sueño en riesgo: atrapados en el círculo de la violencia en Colombia en la que una colección de imágenes, dibujos infantiles y testimonios audiovisuales narran en primera persona el drama de las víctimas del conflicto en este país.

Estructurado en tres etapas, el recorrido por las fotografías de Jesús Abad Colorado, Dana Lixenberg y Stephan Vanfleteren, y los testimonios audiovisuales recogidos por el realizador Juan Carlos Tomasi en el documental titulado Errantes, reflejan las condiciones de vida de los civiles bajo la amenaza constante de la violencia, la miseria del desplazamiento a zonas urbanas, y el desafío del retorno a la nada. Además, testimonios y dibujos permiten ir mucho más allá de la imagen y comprender los miedos que arrebatan el sueño a las víctimas del conflicto.

“Han sido silenciados siempre. Del conflicto colombiano, los desplazados, los que permanecen aislados, son los que siempre se olvidan. Más de tres millones y medio de desplazados en los últimos años nos hablan de una crisis humanitaria de dimensiones injustificables. Y aún así sigue habiendo un enorme silencio hacia ellos, y un gran vacío, como si incomodara que se constate que existen”, declara Paula Farias, presidenta de Médicos Sin Fronteras España.

Entre las peores consecuencias que sufre la población, según MSF, está la falta de acceso a poblaciones atrapadas en áreas de grandes enfrentamientos.
“Sólo en 2003, en el departamento del Caquetá, en el sur del país, realizábamos unas 1.000 consultas médicas mensuales a través de nuestros equipos sanitarios móviles en zonas rurales de difícil acceso y sometidas al conflicto. Desde entonces, las condiciones de seguridad no nos han permitido volver a realizar consultas en esa zona. Es descorazonador pensar en la cantidad de gente que se ha quedado sin poder recibir asistencia médica”, dice Joan Tubau, responsable operacional de las actividades de MSF-E en Colombia.

MSF, además de realizar brigadas de salud médicas a poblaciones aisladas, asiste a los desplazados que se alojan normalmente en los suburbios de las grandes ciudades, donde el drama del conflicto no cesa. Allí, tanto los servicios de salud física y mental como la asistencia para el acceso a otras ayudas es fundamental. Se estima que hay un total acumulado de 3,7 millones de personas en situación de desplazamiento en el país. El gobierno sólo reconoce a menos de la mitad de ellos, y a estos les ofrece asistencia a través de un complicado sistema de certificación para acceder a la atención en salud que está basado en regímenes subsidiarios. Servicios como el de atención en salud mental son inexistentes.

“La mayoría de los desplazados que atendemos en áreas periurbanas no se declaran desplazados porque o bien tienen miedo a ser reconocidos por representantes de los actores del conflicto en estos barrios o bien son desplazados a causa de las fumigaciones que realizan las autoridades colombianas sobre cultivos ilícitos y por el deterioro económico originado por el conflicto. Estas causas no son reconocidas por el Estado para otorgarles la condición de desplazados, y por lo tanto quedan excluidos del Sistema de Salud, es decir quedan en el vacío. Y nuestros equipos médicos son testigos de que estas poblaciones necesitan urgentemente ayuda humanitaria y en especial asistencia en salud física y mental”, explica Joan Tubau.

La exposición multimedia que fue presentada hoy en Madrid, y que se hará presente en diversas ciudades de España posteriormente, permanecerá abierta al público hasta el día 27 de Junio. Además se celebrarán dos días de mesas redondas. La primera, el día 14 de Junio se centrará en las consecuencias humanitarias y sanitarias del conflicto sobre la población civil y contará, entre otros ponentes, con el testimonio de una mujer desplazada, un representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Embajada de Colombia, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), y MSF.
El día 20 de Junio se realizará el segundo debate centrado en el papel de los medios de comunicación, contando con destacados periodistas de medios colombianos y españoles. Los debates iniciarán a las 18:30 en la Plaza de España.

MSF trabaja en Colombia desde 1985 cuando realizó la primera intervención de ayuda a los damnificados por el volcán Nevado del Ruiz. Actualmente, 260 personas (de las que un 15% son personal internacional) trabajan con la organización asistiendo a poblaciones aisladas y desplazadas a través de clínicas móviles y estructuras de salud fijas.