21.04.2022
Guerras y conflictos: 11 instantáneas históricas
Más de un tercio de nuestra asistencia médico-humanitaria es para personas afectadas por guerras y conflictos armados. Desde nuestro nacimiento en 1971, ellas son nuestra prioridad. En las zonas de conflicto, no tomamos partido. Brindamos atención solo en función de las necesidades y trabajamos para llegar a aquellas personas que requieren atención médica, independientemente de qué lado de la línea del frente se encuentren.
- 1975. Camboya. Frontera con Tailandia. En 1979, tras la caída de los Jemeres Rojos, se abre el campo de refugiados de Khao I Dang en Tailandia, en la frontera con Vietnam. Este campo acogió a cerca de 140.000 refugiados camboyanos.MSF
- 1982. Líbano. En la guerra del Líbano, nuestros equipos llevaron a cabo numerosas actividades de rehabilitación quirúrgica y funcional con heridos de guerra. En Beirut, trabajamos en diferentes centros de salud en un principio y, después, en un subterráneo convertido en quirófano. (Fotografía: Arnaud Wildenberg)Arnaud Wildenberg
- 1991. Kurdistán-Turquía. Vista desde un campo de refugiados. En primavera se llevó a cabo una intervención de una escala sin precedentes con las poblaciones del norte de Irak y personas refugiadas en Turquía e Irán: 57 aviones especiales, 2.000 toneladas de material, 150 trabajadores para llevar asistencia a los 550.000 kurdos. Estos refugiados estaban emplazados en las montañas iraquíes, junto a la frontera turca, huyendo de las tropas de Sadam Hussein a quien se habían atrevido a desafiar. (Fotografía: Laurent Sazy)Laurent Sazy
- 1994. Ruanda. La primavera de 1994 marcó el período más trágico de la historia de Ruanda, ya que entre 500.000 y un millón de hombres, mujeres, niños y niñas fueron brutalmente asesinados durante una violenta campaña de genocidio cometida por fuerzas leales al gobierno. En julio, un numeroso grupo de personas desplazadas se dirigían al campo de tránsito en Rwabusoro. Durante 10 días, más de 100.000 personas pasaron por allí.Roger Job
- 1995. Srebrenica. Bosnia. Un pacificador de la ONU lleva a un lugar seguro a un niño en una manta térmica. Miles de civiles huyen del bombardeo de Srebrenica. 6.000 personas fueron reportadas como desaparecidas. Th. Pontus
- 1999. Kosovo. Una niña atrapada en el fuego cruzado entre la KFOR y los francotiradores. En febrero de 1998, la policía serbia comenzó a atacar aldeas habitadas por personas de etnia albanesa. A finales de marzo de 1999, unos 300.000 kosovares habían sido expulsados de sus hogares. Cuando comenzaron los ataques de la OTAN a fines de marzo de 1999, estábamos presentes en Kosovo, donde los equipos estaban ejecutando un programa médico móvil para los desplazados. Roger Job
- 2000. Grozni. Chechenia. La ciudad fue arrasada tras la segunda guerra. Esta mujer fue expulsada de su casa por militares rusos que dinamitaron todos los edificios por temor a que los combatientes chechenos volvieran a esconderse allí.Eric Bouvet
- 2001. Afganistán. Distribución de alimentos básicos para desplazados en Yakawlang. Hemos estado presentes en Afganistán desde 1980, durante la ocupación soviética, la guerra civil y el régimen talibán. Juan Carlos Tomasi
- 2004. Darfur. Sudán. Campo de desplazados internos de Shangil Tobaya en la región de Darfur. Vista general del campo. La lona de plástico se utiliza como cubierta superior de los sencillos refugios, hechos con ramas y paja. Las láminas de plástico son esenciales para protegerse de las bajas temperaturas nocturnas y de los vientos. La mayoría de las personas desplazadas en el campo sufrían de mala salud y desnutrición. También había personas con enfermedades típicas de ese contexto como malaria, sarampión, etc. Juan Carlos Tomasi
- 2007. Caquetá. Colombia. Nuestra primera intervención en Colombia tuvo lugar en 1985 en el departamento del Tolima, donde prestamos asistencia de emergencia a la población afectada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz. En los últimos 30 años, hemos proporcionado atención en salud primaria, mental, sexual y reproductiva a víctimas del conflicto armado en poblaciones aisladas de 20 departamentos del país. Juan Carlos Tomasi
- 2013. Bangui. República Centroafricana. Medio millón de personas se habían desplazado en Bangui, la capital de República Centroafricana, huyendo de los enfrentamientos que se produjeron allí en diciembre entre los grupos de autodefensa denominados anti-Balaka y las fuerzas de la ex-Séléka. La ONU estimó que el número de desplazados en toda República Centroafricana podría superar las 900.000 personas, en un país del doble del tamaño de Francia y con tan solo 4,6 millones de habitantes.Juan Carlos Tomasi