¿Cómo se manifiesta el recrudecimiento de la violencia en Sudán?
Desde hace dos meses, numerosos incidentes confirman una degradación de la situación en todo Darfur. Los actores armados parecen haberse multiplicado debido en parte a las divisiones internas: fuerzas gubernamental o aliadas, grupos disidentes, grupos rebeldes… que han librado muchos combates entre sí. Y estas últimas semanas se han añadido a la lista los actos criminales y de vandalismo perpetrados particularmente contra los actores de la ayuda internacional.
Por lo menos cinco miembros de organizaciones internacionales han sido asesinados en el transcurso de las últimas tres semanas. MSF ha sido víctima también de cuatro importantes incidentes. Durante mi visita a Mornay vi llegar a un equipo que había sido agredido y golpeado durante uno de sus desplazamientos. Su vehículo fue alcanzado por los disparos. El equipo realmente tuvo mucha suerte de salir con vida…
¿Cuáles son las consecuencias para la población?
Hemos tenido que suspender después de este incidente nuestros desplazamientos por carretera hacia El Geneina. Si recibimos a un paciente que necesita ser intervenido quirúrgicamente hoy en Mornay, no podemos referirle. También hemos tenido que suspender nuestras clínicas móviles destinadas a proporcionar asistencia a las poblaciones nómadas. En otros lugares, hemos tenido que evacuar a todos nuestros equipos porque no podemos exponerles a que pongan en peligro sus vidas.
Las poblaciones civiles, desplazadas o aisladas, se ven directamente afectadas por la disminución de la ayuda internacional. Más de tres años después de las masacres de 2003 y el desplazamiento masivo de población, resulta chocante la persistencia de la situación de emergencia en la que el conflicto ha sumido a la población. La necesidad de asistencia a los desplazados es siempre la misma: una dependencia de la ayuda humanitaria (acceso a alimentos, a agua, a atención médica, a abrigo). La población cada día corre el riesgo, al aventurarse fuera del campo, de ser víctima de palizas, violaciones o asesinatos. También hemos constatado numerosos incidentes en la periferia de los campos, sobre todo en Zalingei y en Niertiti. Tras verse obligados a abandonar sus hogares y vivir confinados en campos, los desplazados actualmente no tienen ninguna posibilidad ni siquiera perspectivas de regresar a sus aldeas de origen. Por su parte, las poblaciones nómadas y los habitantes de aldeas aisladas apenas consiguen sobrevivir. Las migraciones de ganado y los trueques entre comunidades se han paralizado con el conflicto.
¿Ha disminuido la ayuda internacional?
La ayuda internacional ya de por sí insuficiente para cubrir todas las necesidades tiende a disminuirse, sobre todo en los campos de desplazados. Desde hace un año, hemos constatado en el terreno que la financiación ha disminuido, así como el número de actores. Asimismo los programas de emergencia se han reorientado hacia programas de desarrollo. El Programa Mundial de Alimentos (PAM) redujo a la mitad las raciones alimenticias distribuidas sólo para el mes de mayo, lo que constituye una amenaza para una situación nutricional ya de por sí precaria. El suministro de agua en la actualidad, por ejemplo, resulta insuficiente. A nivel médico, las necesidades son igualmente muy importantes tanto respecto al número de consultas externas como a la atención de las urgencias en el departamento de hospitalización. Si a esto le sumamos los problemas de seguridad que acarrea el cierre de proyectos y la partida de otros actores, las necesidades vitales de asistencia no quedarán cubiertas. Es por esta razón que pedimos a las partes en conflicto en Darfur que respeten la ayuda humanitaria.
03.08.2006
"Pedimos a las partes en conflicto en Darfur que respeten la ayuda humanitaria"
La situación se degrada en Darfur, región oeste de Sudán, en un conflicto que empezó en 2003. El estallido de violencia conlleva una disminución de la asistencia a las poblaciones. Denis Lemasson, médico y responsable de programas, acaba de regresar de Sudán y nos explica esta situación.

© MSF