10.12.2021
Nuestra mirada de El Salvador, en imágenes
Finalizamos nuestro trabajo en El Salvador con los objetivos cumplidos propuestos en 2018. En estos tres últimos años, hemos facilitado un mayor acceso a la salud para la población que vive en comunidades afectadas por la violencia y hemos fortalecido la atención prehospitalaria para zonas que habían estado desabastecidas.
- 2018. Una enfermera de salud sexual y reproductiva informa a una paciente sobre los métodos de planificación familiar en la brigada médica en la comunidad Las Margaritas, en Soyapango. Estas actividades se centran en la atención obstétrica, neonatal y posparto, seguidas de la acción preventiva.MSF/Alex Pena
- 2018. Dos niños de la comunidad San Juan Bosco, en Soyapango, pegan en la pared sus dibujos después de una consulta grupal en salud mental para los más pequeños y pequeñas. Hemos llevado a cabo intervenciones integrales en salud mental que se articulan con trabajo comunitario y de promoción de salud en comunidades afectadas por la violencia. El objetivo, ayudarles a hablar de sus vivencias, procesar sus sentimientos, fomentar la expresión verbal y emocional, y acompañar en el dolor. MSF/Alex Pena
- 2018. Voluntarios de Comandos de Salvamento acompañan a nuestro personal en las urgencias médicas con el fin de acercar esta institución a comunidades que han sido estigmatizadas por la violencia.MSF/Alex Pena
- 2019. Una enfermera de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) de Amatepec vacuna a un menor de edad en la brigada médica móvil de la Comunidad 1° de Diciembre, en Soyapango. Aquí hemos trabajado de la mano con el Ministerio de Salud y hemos acercado las UCSF a zonas donde no había vínculos anteriormente o hubo una interrupción de servicios. Juntos hemos llevado a cabo jornadas de toma de citologías y planificación familiar, vacunaciones para niños y niñas, así como otras actividades.MSF/Alejandra Sandoval
- 2019. Una psicóloga social informa a los habitantes de la comunidad Concepción, en San Salvador, sobre las actividades y grupos de mujeres que se realizan ahí. Nuestro equipo de salud mental ha coordinado estas actividades para identificar, acercarse y atender a personas con exposición a situaciones de violencia generalizada y violencia sexual en particular.MSF/Alejandra Sandoval
- 2019. Nuestras compañeras (técnica comunitaria y enfermeras) realizan una campaña para controlar la proliferación de los ectoparásitos en escuelas y en comunidades de San Salvador. En conjunto con líderes comunitarios, hemos implementado actividades para identificar a personas con necesidades de atención en salud y, además, hemos facilitado la conformación de comités de salud y grupos con jóvenes, mujeres, adultos mayores, etc. para fortalecer el tejido social comunitario en materia de salud.MSF/Alejandra Sandoval
- 2020. Uno de nuestros equipos prehospitalarios atiende un accidente de tráfico en una calle principal del municipio de Soyapango. Desde el 2018, ofrecemos atención por urgencias médicas las 24 horas del día los siete días de la semana de manera gratuita y confidencial para todo el municipio de Soyapango. En el 2019 se amplió al municipio de Ilopango.MSF/Alejandra Sandoval
- 2020. Uno de nuestros equipos identifica las necesidades tras los estragos causados por la tormenta Amanda en la comunidad El Granjero II, en San Salvador. Aquí realizamos una intervención de emergencia con brigadas médicas y atención psicológica a personas víctimas de la tormenta Amanda, entregamos kits de higiene para 200 familias afectadas en algunas comunidades de San Salvador y en 25 albergues de San Salvador y Soyapango. MSF/Alejandra Sandoval
- 2020. Personal de la UCSF Concepción y el Equipo Comunitario La Naval realiza visitas casa a casa en la Comunidad Concepción, en San Salvador, para aplicar esquemas completos de vacunación, dar continuidad a los refuerzos de vacunas pendientes en niños y niñas menores de 5 años y a las personas que se habían quedado sin segundas dosis desde marzo de ese año debido a la pandemia, para prevenir el tétanos y la influenza.MSF/Alejandra Sandoval
- 2021. Un equipo del servicio prehospitalario monitorea el oxígeno de un paciente sospechoso de COVID-19 en una casa de una colonia en Soyapango. En 2020, ampliamos nuestro servicio temporalmente a San Martín, Tonacatepeque y Ciudad Delgado para así aliviar el volumen ante el aumento de las llamadas por emergencias médicas relacionadas con la COVID-19.MSF/Alejandra Sandoval
- 2021. Una madre con su hijo aprovechan la llegada de nuestra brigada médica móvil en Reparto Campanera, en Soyapango. Durante tres años, hemos brindado consultas de medicina general, psicología clínica, enfermería, salud sexual y reproductiva y orientación por parte de trabajo social de manera gratuita y confidencial para comunidades estigmatizadas por la violencia de Soyapango y San Salvador.MSF/Alex Pena
Etiquetas