Tres generaciones de rohingya relatan desde los campamentos de Bangladesh su vida como refugiados

Hemos hablado con cinco personas rohingya que viven en campos de refugiados en Cox's Bazar, en Bangladesh, para comprender cómo ven sus vidas cinco años después de haber sido desplazados por la fuerza de Myanmar. Las cinco abarcan edades de 5, 15, 25, 45 a 65 años y, juntos, tres generaciones de rohingya que viven en los campamentos. Todos son o han sido nuestros y nuestras pacientes.

MSF
25/08/2022



1. “Anhelo la paz”

Tayeba Begum es madre de seis hijos, incluidos dos mellizos de 5 años. Huyó de Myanmar en 2017 sin nada más que la ropa que llevaba puesta. Ahora, cinco años después, Tayeba describe la vida en los campamentos para ella y los gemelos. A pesar de anhelar volver a casa, dice que es difícil regresar a Myanmar sin saber si sus derechos estarán garantizados.

“Mis gemelas, Nur Ankis y Nur Bahar, eran solo bebés de 6 meses cuando escapamos de nuestra tierra natal en Myanmar. Corrí con ellos. Todo lo que teníamos con nosotros era la ropa que llevábamos puesta.

Después de que comenzaran los asesinatos, no pudimos quedarnos más en Myanmar. Tuvimos que salvarnos. Los militares estaban asesinando brutalmente a los rohingya y quemando sus casas.

Incluso dos años antes de que nos fuéramos en 2017, los jóvenes estaban siendo secuestrados y torturados. En ese momento, mi hijo tenía miedo y se fue a la India. Él todavía está allí.

Cuando huí con mis bebés, cruzamos selvas y caminos embarrados bajo la lluvia torrencial para llegar a Bangladesh. El viaje fue difícil, especialmente con los niños. Tras llegar a la frontera, la gente descansaba donde podía, pero no había dónde refugiarse. Nos sentábamos en los arbustos o debajo de los árboles si llovía mucho, esperando ayuda.

Comíamos todo lo que podíamos encontrar para sobrevivir. Mis hijas se debilitaban y vomitaban cada vez que intentaba alimentarlas. Sufrieron durante mucho tiempo porque era difícil encontrar medicamentos cuando llegamos.

Unos días después de nuestra llegada [a Cox's Bazar], nos construyeron refugios de tela y bambú. Ahora, vivimos aquí en los campos de refugiados. Mis gemelos ya tienen cinco años. Han sido cinco años de vivir en apuros.

Tenemos refugio, pero más allá de eso, no tenemos mucho para nuestros hijos. Dependemos de la asistencia alimentaria y nos preocupamos de qué darles de comer y si es suficiente. Nos preocupamos por cómo vestirlos y cómo educarlos.

No puedo proporcionarles lo que necesitan porque no tengo dinero. A veces como menos de lo que debería porque en mi corazón quiero vender la comida extra para comprar algo a mis hijos.

Así es como vivimos: medio alimentados. De lo contrario, no puedo comprarles nada a mis hijos.

A veces escucho de mi hijo en la India. Llama cada dos o tres meses. No tengo teléfono móvil y solo puedo hablar con él cuando llama al de otra persona.

No lo he visto en años y lo extraño terriblemente a él y a mi hogar en Myanmar. Anhelo la paz. Si alguna vez podemos volver a vivir en paz en Myanmar, volveremos. ¿Por qué no regresaríamos si se nos hace justicia y nos dan ciudadanía? ¿No es también nuestra patria? Pero ¿cómo podemos regresar si nuestros derechos no están garantizados? ¿Dónde viviremos, ya que nuestras casas han sido destruidas? ¿Cómo podemos regresar si nuestros hijos pueden ser arrebatados y asesinados?

Puede mantenernos aquí o transferirnos a otro país, no nos negaremos, pero no regresaría a Myanmar sin que se haga justicia”.

--

2. “Sueño con ser médico, pero no creo que se haga realidad”.

Anwar, de 15 años, todavía recuerda claramente cómo huyó de Myanmar hace cinco años. En casa, era un buen estudiante de escuela, con sus propios sueños. Ahora está ansioso por cómo se desarrollará su vida.

“Mi nombre es Anwar. Soy un estudiante de la escuela de Myanmar. Tengo 15 años, casi 16. Escapamos de nuestro vecindario en Myanmar y ahora vivimos en el campo de refugiados de Jamtoli, en Bangladesh.

Recuerdo el momento en que me escapé de Myanmar con mi familia. Fue una tarde, cuando el Ejército atacó nuestro barrio y tuvimos que correr a una zona cercana. Cuando incendiaron nuestras casas, tuvimos que correr más. Sobrevivimos, pero muchos de los familiares y vecinos fueron asesinados.

Viajamos un largo camino para buscar seguridad. Recuerdo que fueron casi 12 días de correr y caminar antes de llegar a Bangladesh. Era peligroso: caminamos por caminos desconocidos, subimos colinas e incluso cruzamos agua. Vimos muchos cadáveres en el camino.

Cuando llegamos por primera vez a Bangladesh, nos quedamos con nuestros familiares y vecinos, y ahora vivimos en este refugio en el campamento.

Yo era estudiante en la escuela cuando escapamos, así que cuando vine aquí mi educación fue interrumpida. Yo era un buen estudiante con notas altas. Me gusta aprender, pero ahora no puedo estudiar ni conseguir los libros que necesito.

En los campos de refugiados rohingya, solo se ofrece educación primaria, nada más. Nuestra educación está estancada donde la dejamos. La única oportunidad de aprender es cuando los maestros de nuestra comunidad reúnen a los niños rohingya para enseñarles. Nos enseñan de todo corazón.

Algunos de mis amigos faltan a clases porque son responsables de mantener a sus familias. Lo siento por ellos. Si reciben educación, pueden enseñar a otros y crear una cadena. Solo así nuestra comunidad se desarrollará y nuestra generación hará el bien.

Mi sueño era ser médico, ser útil a la comunidad. Desde mi infancia, he visto médicos ayudar a las personas y hacer lo mejor que pueden. Ahora entiendo que el sueño nunca se hará realidad. Aun así, me siento feliz cuando voy a clases y me encuentro con mis amigos. Intentamos ser felices mientras estudiamos y jugamos.

Nuestra vida en el campamento no es fácil. El incentivo que gana mi padre no es suficiente para mantener a mi familia. Y a veces, cuando vuelvo de la escuela por la noche, me siento inseguro.

Me gustaría dirigirme a jóvenes como yo de todo el mundo. Aprovechad la oportunidad que tenéis y aprended todo lo posible. Mis compañeros refugiados rohingya y yo no tenemos esa oportunidad”.

-

3. “Me preocupo por mis hijos y por construirles un futuro”

Nabi Ullah, de 25 años, huyó a Bangladesh con su familia en 2017. No todos los miembros del grupo con el que escaparon sobrevivieron al viaje. Ahora, cinco años después, Nabi Ullah y su esposa reflexionan sobre lo que se necesitaría para poder regresar a Myanmar.

“En Myanmar, trabajaba como agricultor”, dice Nabi. “Cultivaba la tierra arriba, en las colinas, y nos alimentábamos de las cosechas. No había necesidad de ganar dinero ya que cultivábamos nuestra propia comida.

Cuando vino el Ejército [en 2017], me torturaron y me dejaron inconsciente. Mis vecinos fueron asesinados y quemados; otros desaparecieron. Le prendieron fuego a todo el barrio. Necesitábamos escapar. Empaqueté algunos medicamentos, reuní fuerzas y a mi familia, y me fui”.

“Mientras escapábamos por las colinas, unas 10 personas del grupo con el que íbamos fueron asesinadas”, dice la esposa de Nabi. “Mi esposo, sus padres y yo sobrevivimos, pero mi familia, no. Perdí a mis padres y hermanos. Tuvimos que dejarlos atrás y cruzar la frontera hacia Bangladesh”.

“Después de cruzar la frontera, el gobierno de Bangladesh nos dio refugio y comida”, dice Nabi. “Luego nos enviaron a estos campos. Extraño Birmania”.

“Tengo un hijo y dos hijas. Mi hijo nació aquí, en el hospital de MSF. Tiene 1 año y medio. Mis hijas nacieron en Myanmar. Mi esposa ahora está embarazada de otro hijo”.

Dependemos de la asistencia alimentaria y luchamos para pagar otras cosas que necesitamos, como comprar ropa para los niños. Estamos en una situación desesperada.

Aquí en los campamentos, la gente sufre mucho de fiebre, diarrea, dolor de garganta y otras enfermedades. Cuando tengo fiebre, se me hincha la garganta y tengo dificultad para respirar. En una ocasión, me llevaron al hospital de Kutupalong en ambulancia y estuve ingresado durante tres días porque necesitaba oxígeno.

Voy a MSF cada vez que siento alguna molestia y también llevo a mis hijos a MSF por diferentes tipos de dolencias. Me preocupo por mis hijos y por construir un futuro para ellos. Quiero educación para ellos. No hay mayor riqueza que la educación. La vida aquí será aún más difícil cuando nuestros hijos crezcan sin educación.

Todos extrañamos terriblemente nuestro hogar. Ni siquiera tengo ganas de comer cuando vuelven los recuerdos de Myanmar.

Siempre estaremos agradecidos con el gobierno de Bangladesh por apoyarnos. Agradecer al gobierno nunca será suficiente por apoyar a tantas familias. Solo que queremos ir a casa. Siempre pienso en lo que nos ayudaría a volver a Myanmar.

Solo podemos regresar si el gobierno nos acepta como ciudadanos y nos devuelve nuestras casas, tierras y documentos. Queremos ir al lugar donde se garanticen nuestros derechos”.

--

4. "Nuestros albergues siguen siendo tan temporales como cuando llegamos"

La noche antes de que Hashimulá, de 45 años, huyera de Myanmar, se despertó con el sonido de las balas. A la mañana siguiente, escapó. Cinco años después, desde su cama de hospital en nuestras instalaciones en Cox's Bazar, sus vívidos recuerdos de las escenas de su huida le hacen preguntarse si alguna vez será lo suficientemente seguro como para regresar.

“Llegamos a Bangladesh en 2017. Vinimos aquí porque los rohingya estaban siendo arrestados y asesinados en Myanmar.

Nuestros barrios se quemaban uno tras otro. Se arrojaron bombas desde los aviones. Observamos esta situación durante ocho días, con la esperanza de que las cosas se calmaran. Pero las cosas solo empeoraron.

Una noche a eso de las cuatro de la madrugada, cuando todos dormían, empezó a llover balas. Todos estaban asustados.

Por la mañana, vimos cadáveres flotando en los canales. Algunas personas aún estaban vivas, pero nadie se acercó a ellas. Los militares se dirigían hacia el área donde nos escondíamos. Todos temían por sus vidas y comenzaron a huir por donde podían. Tantos rohingya fueron masacrados.

Pero incluso antes de 2017, secuestraban a hombres, violaban a mujeres y los militares se llevaban nuestro ganado.

El día que huimos, una gran cantidad de personas se reunió en la frontera. La gente envió botes desde Bangladesh para que cruzáramos a un lugar seguro.

Éramos un grupo grande. Muchas personas se ahogaron en el mar camino a Bangladesh. Sobreviví al viaje y llegué a Shah Porir Dwip [una isla en el lado de la frontera con Bangladesh]. Desde allí, nos llevaron a Teknaf [en Cox's Bazar] en vehículos proporcionados por el gobierno de Bangladesh y la gente local nos dio algo de comida y dinero.

Luego nos mudamos a Kutupalong, donde nos asignaron diferentes campamentos. Al principio, no teníamos ningún material para construir un refugio. Más tarde, el gobierno de Bangladesh nos dio materiales para los refugios y comenzamos a construirlos.

He estado aquí durante cinco años. Hace dos años, enfermé. Me sentía mareado y sentía molestias en el pecho. Perdí el conocimiento y me llevaron al hospital de MSF en Kutupalong. El médico me dijo que había encontrado un bloqueo en mi corazón. Me sometí a tratamiento aquí durante 16 días y, finalmente, mejoré.

Estamos sufriendo muchas enfermedades aquí. Nuestros refugios siguen siendo los mismos refugios temporales que cuando llegamos: han soportado condiciones climáticas extremas. Realmente necesitamos más materiales de refugio, pero es difícil encontrar alguno con las restricciones de movimiento en los campamentos. Se colocaron cercas y no podemos movernos como antes.

El gobierno nos proporciona algunos alimentos y estamos agradecidos por las cosas que recibimos, pero a veces no es suficiente y tenemos que tratar de comprar pescado.

Algunos de nosotros trabajábamos como pescadores en Myanmar y otros éramos agricultores. Hemos escapado aquí, pero nuestros corazones todavía están allí en casa. Yo vivía a la orilla del río. Tenía una vida decente ya que mi negocio era vender redes de pesca y mis hijos pescaban.

En ese momento, era seguro para nosotros estar en Myanmar y podíamos movernos. Pero no pudimos disfrutar de nuestras ganancias debido a los militares. Si importábamos y matriculábamos cinco vacas, teníamos que darles dos. Teníamos que pagar 60.000 kyats al ejército si nuestras hijas se casaban. Si alguien deseaba construir una casa, tenía que pagar 500.000 kyats para contratar a un topógrafo.

Incluso si nuestros corazones anhelan volver, ¿cómo podemos hacerlo si nuestra seguridad no está garantizada? Solo si el mundo decide que podemos ser repatriados [de forma segura], entonces iremos. Mi única necesidad es el derecho a vivir con dignidad en Myanmar, como lo estamos haciendo aquí. Millones de rohingya quieren disfrutar de sus derechos y estar seguros en casa”.

--

5. “Fuimos tratados como parias, y la privación paulatina se convirtió en persecución”

Mohamed Hussein trabajó como secretario civil en la oficina del Ministerio del Interior en Myanmar durante más de 38 años. En 1982, fue despojado de su ciudadanía debido a su etnia rohingya. Desde entonces, Razi ha visto erosionados sus derechos y libertades. Se vio obligado a huir a Bangladesh y ha estado en los campamentos durante cinco años.

“Pasé la escuela secundaria en 1973. Incluso tenía un trabajo como empleado del gobierno porque, en ese momento, los rohingya estaban reconocidos por la Constitución. Nos designaron directamente tras verificar si habíamos terminado la escuela secundaria.

Después de lograr la independencia del dominio británico en 1948, el gobierno nos aceptó como ciudadanos. Si el padre de alguien había en Myanmar y el hijo también, ambos podrían ser reconocidos como ciudadanos. Las personas de todas las etnias disfrutaban de los mismos derechos. Nadie sufrió discriminación.

Todo esto cambió en 1978, cuando se llevó a cabo el censo Naga Min o 'Rey Dragón'. El censo determinó quién era ciudadano de Myanmar y quién era de Bangladesh. Muchas personas fueron arrestadas por no tener los documentos apropiados. Temiendo por mi vida, hui. Más tarde, el gobierno de Myanmar nos llevó de nuevo. Hicieron un acuerdo con el gobierno de Bangladesh y nos prometieron que, si volvíamos, nuestros derechos estarían garantizados. Esta promesa no se cumplió. Las tierras fueron devueltas a sus dueños, pero nuestros derechos no fueron asegurados. Este fue el comienzo de nuestra opresión. Fuimos tratados como parias y la privación gradual se convirtió en persecución.

Las autoridades nos despojaron de nuestra ciudadanía [en Myanmar]. Bajo la Ley de Ciudadanía [1982], reconocieron categorías de etnicidad, y se anunciaron porcentajes de cada una. Esta categorización no había existido antes.

En ese momento, a pesar de quitarnos la ciudadanía, los rohingya todavía eran aceptados en el país como extranjeros. Diferentes regiones transmitían las noticias de las comunidades rohingya. Tras la toma militar, nuestro tiempo de transmisión por radio fue cancelado.

Si somos verdaderamente extranjeros, ¿por qué la antigua Constitución no nos reconocía como extranjeros?

Ya no se nos permitía continuar con la educación superior. Se impusieron restricciones de viaje y los militares nos acusaron de estar involucrados en un conflicto con los budistas. Reputados miembros de la comunidad rohingya fueron arrestados o multados debido a acusaciones de oprimir a los budistas. Se promulgaron toques de queda y, si se encontraba a alguien visitando otra casa, se le torturaba. Entonces, comenzamos a mantener la boca cerrada cuando algo sucedía en nuestra comunidad.

Cada año, se les ocurrían nuevas órdenes. Los que no las cumplían eran arrestados.

A pesar de todo esto, todavía podíamos votar. Elegimos diputados que participaron en las sesiones parlamentarias. Luego, en 2015, incluso nos quitaron el derecho al voto.

Nos sentimos menospreciados y estábamos preocupados. En el país donde vivían nuestros antepasados, ya no podíamos votar. Nuestros corazones se hundieron cuando nos llamaron intrusos. El trato injusto llegó al punto que tuvimos que huir.

Una mañana [en 2017] escuchamos disparos. [Entonces], fue un jueves por la noche; dispararon de verdad desde el puesto militar, cerca de nuestra casa. A la mañana siguiente, escuchamos que algunos rohingya habían sido asesinados.

Cuando la gente vio a los militares entrar en nuestra zona, empezó a huir. Estábamos aterrorizados, ya que los militares estaban arrestando y matando gente por todas partes. Corriendo por nuestras vidas, llegamos aquí a Bangladesh. Tuvimos suerte de haber llegado aquí con vida. Bangladesh está haciendo mucho por nosotros y está de nuestro lado.

Cuando llegamos aquí por primera vez, teníamos muchas esperanzas. Pero ahora nos sentimos atrapados. La vida se ha vuelto difícil. Mi corazón se siente inquieto por esto. Cada vez que salgo, [los guardias] me registran.

Ni siquiera puedo visitar a mis hijos. Una de mis hijas vive en Kutupalong y otra vive cerca. Tardo mucho tiempo en llegar a sus refugios cuando trato de visitarlos. Me molesta el confinamiento.

Me siento ansioso por nuestro futuro porque nuestros hijos no están siendo educados correctamente. Ya sea que se queden aquí o regresen a Myanmar, ¿qué harán sin educación? Pasamos muchas noches sin dormir pensando en esto.

Recibo atención médica para mi diabetes y presión arterial alta en un centro de MSF dentro del campamento, pero el tratamiento para mi enfermedad renal no está disponible. No puedo salir para recibir este tratamiento, así que espero que esté disponible en los campamentos.

Soy viejo ahora y moriré pronto. Me pregunto si veré mi patria antes de morir. Mi deseo es dar mi último aliento en Myanmar. No estoy seguro de que ese deseo se cumpla.

Mi corazón anhela nuestra repatriación a Myanmar, con la garantía de que nuestros derechos sean protegidos y de que no nos perseguirán más. Tengo miedo enfrentarme de nuevo a persecución en Myanmar y, dado que nuestras familias están allí, debemos pensar en su seguridad.

Seríamos tratados por igual en Myanmar si fuéramos reconocidos como ciudadanos. Deberíamos poder estudiar, llevar nuestras vidas y movernos como cualquier otro ciudadano de Myanmar. Deberíamos poder votar, participar en elecciones y alzar nuestras voces en el Parlamento.

Ahora que nos han quitado todos nuestros derechos, no somos más que un cadáver ambulante. El mundo está hecho para que todos vivan. Hoy, no tenemos un país propio a pesar de ser humanos.

Le estoy diciendo al mundo, somos tan humanos como tú. Como nacimos como humanos, deseamos vivir una vida digna.

Estamos pidiendo al mundo que nos ayude a vivir como humanos. Mi deseo es tener derechos y paz”.