Colombia: la violencia extrema deja profundas huellas en la salud mental

Miedo, ansiedad, pánico, y dificultad para dormir y comer. Los habitantes de Norte de Santander conviven con los estragos de los combates entre grupos armados y la violencia indiscriminada contra la población. Nuestros equipos trabajan para aliviar esas heridas invisibles.

MSF
01/10/2020

Grupos armados asesinaron al menos a ocho personas en un asentamiento rural de Norte de Santander, el pasado 18 de julio, una masacre que se suma a otros ataques violentos en los alrededores de Cúcuta y Tibú, en la frontera con Venezuela, provocando el desplazamiento masivo de cientos de familias y múltiples efectos psicológicos en las personas de la región.

Hemos brindado apoyo psicosocial a las familias afectadas, que huyeron de sus hogares en esta zona rural, donde los combates entre grupos armados y la violencia indiscriminada contra la población civil continúan en el contexto de una creciente pandemia de COVID-19. La violencia contra los grupos armados ha provocado miedo, ansiedad y profundo impacto psicológico en esta comunidad, que espera mayor apoyo del Estado en este momento de necesidad.

 “Yo por acá sí había escuchado los enfrentamientos, claro, eso sucede. Pero nunca había visto lo que pasó en la vereda, es que era muchísima gente armada y luego empezaron a sonar bombazos. Pero solo nos decidimos a huir después de la masacre”, cuenta A* sobre esa noche del 18 de julio en la que tuvo que salir corriendo de su finca para salvar su vida y la de toda su familia. En la escuela de Ambato, en el área rural de Tibú, se encontró con muchos de sus vecinos que también sintieron el mismo miedo y llegaron como pudieron a buscar protección en ese lugar.

Esa escuela no fue la única de la zona que esa noche se convirtió en un refugio temporal contra la guerra que arrecia en la zona rural de Tibú, Cúcuta y Puerto Santander. A La Florida y Banco de Arena también llegaron decenas de familias desplazadas, después de la masacre de ocho personas y la retención de otras más en Totumito-Carboneras.

Alrededor de 800 personas estuvieron concentradas 18 días en esos lugares antes de comenzar a regresar a cuentagotas a sus veredas. Aunque recibieron atención de instituciones públicas y de cooperación internacional, para muchas de ellas era imposible comer, e incluso dormir en medio de esa situación de zozobra permanente.

A* cuenta que su hija menor de edad se asustaba mucho con ruidos que antes pasaban desapercibidos para ella y que en ningún momento quiso despegarse de él ni mucho menos salir de la escuela. N, otra de las personas desplazadas en Ambato, dice que el estrés le causaba un dolor de cabeza muy fuerte, que se hizo permanente después de que un joven de 23 años fuera asesinado, muy cerca de donde estaban refugiados. “Yo dormía y comía muy poco, solo pensaba en que quería volver a mi casa, a lo que sabemos hacer. Me daba muy duro no saber cuándo íbamos a poder regresar”, explica.

Ese tipo de reacciones son comunes cuando las personas se ven expuestas a situaciones extremas donde su vida está en riesgo. “Esto les hacía sentir que no existía lugar seguro para ellas, y eso les impedía descansar por estar pendientes de que no fuera a pasar nada. Esta obligación de vigilia permanente deja una serie de marcas en la salud mental que, en caso de no ser atendidas a tiempo, pueden llegar a generar afectaciones moderadas y severas en el transcurso del tiempo”, afirma el coordinador de nuestro equipo de psicólogos que participó en la atención a las comunidades desplazadas.

Durante la intervención, que consistió en actividades grupales, familiares e individuales, se identificó que cerca del 30% de las personas desplazadas había sido víctima directa o había presenciado acciones violentas en el pasado. “Para estas personas se revivieron temores profundos que no habían sido atendidos en su momento y que en cierto sentido exacerbaban sus síntomas frente a estos nuevos hechos”, explica el especialista en salud mental de Médicos Sin Fronteras.

R*, un campesino de 57 años, resume la situación que están viviendo muchos habitantes de la región por cuenta de la violencia, que nunca parece amainar: "Ya me habían sacado una vez de otra zona por la misma situación de violencia. Y ahora acá nuevamente me vuelve a pasar. Esto es muy duro porque sabemos que en cualquier momento nos toca salir corriendo otra vez. Es como si a la pandemia de coronavirus se le hubiera sumado la otra pandemia de la violencia y no tuviéramos la cura para ninguna de las dos”.

Estamos en Colombia desde 1985. Actualmente trabajamos en colaboración estrecha con las autoridades de salud de Norte de Santander, Arauca y Tumaco, con el fin de apoyar la planificación de las respuestas locales frente a la pandemia de COVID-19. Para ello, hemos ampliado nuestros equipos en terreno y reorientado parte de los servicios. Así mismo, continuamos el seguimiento a los pacientes con enfermedades crónicas y hemos mantenido las actividades de salud mental y salud sexual y reproductiva con población venezolana y colombiana sin acceso al sistema de salud, al igual que atención en urgencias de violencia sexual e interrupción del embarazo.