Detalles del evento
-
¿Cuándo?
03/05/2016 De 19:00 a 21:15 hs. (UTC + 2). Zonas horarias: Nueva York 13:00 p.m. / Londres 18:00 / Saná 20:00 p.m. / Aman 20:00 p.m. -
¿Dónde?
La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2).
-
¿Cuánto dura?
Streaming en inglés: https://emergencygap.msf.es/yemen-panel
EL STREAMING NO ESTÁ DISPONIBLE ACTUALMENTE. ESTAMOS TRABAJANDO EN ELLO. ESTARÁ DISPONIBLE A TRAVÉS DE ESTE ENLACE LOS PRÓXIMOS DÍAS
STREAMING IS NOT AVAILABLE YET. WE ARE WORKING ON IT. IT WILL BE AVALAIBLE TROUGH THIS LINK SOON
La capacidad del sistema internacional de ayuda humanitaria a la hora de proporcionar asistencia a las poblaciones atrapadas en escenarios de conflicto se está reduciendo rápidamente. La crisis de Yemen es el ejemplo más reciente del fracaso y parálisis del sistema de ayuda humanitaria tradicional basado en el modelo de permanecer y cumplir•(stay and deliver).
En Yemen, la mayoría de las ONG internacionales se marcharon junto con las agencias de Naciones Unidas cuando la Coalición liderada por Arabia Saudí comenzó su ofensiva aérea en marzo de 2015. Empezaron a regresar en junio, pero en su mayoría se bunkerizaron en Saná, quedando así paralizada la asistencia humanitaria durante meses. Por su parte, las ONG locales dependían principalmente de los fondos de la ONU y los donantes internacionales, por lo que experimentaron muchas dificultades para seguir trabajando a pesar de la gran solidaridad demostrada por la población.
Muchas organizaciones atribuyen a la inseguridad (entre otras importantes razones) su decisión de volver muy lentamente o de no volver de momento. Ciertamente, los efectos de los bombardeos aéreos de la Coalición y los combates en tierra han sido terribles y traumáticos para la población. Y se han producido incidentes muy graves, como el secuestro de un trabajador humanitario y el bombardeo de estructuras médicas y puntos de distribución de agua. ¿Pero realmente era imposible trabajar en Yemen?
Esta mesa redonda pretende ofrecer diferentes puntos de vista sobre la crisis de Yemen y sus especificidades, y analizar el papel del sistema de ayuda humanitaria.
Contaremos con:
- Andrew Cunningham, consultor independiente y autor de To Stay and Deliver? Reflections on the Yemen Humanitarian Crisis 2015 (¿Permanecer y cumplir? Reflexiones sobre la crisis humanitaria de Yemen en 2015), quien expondrá las conclusiones de su investigación.
- Teresa Sancristóval, responsable de la Unidad de Emergencias de MSF España, quien explicará los modelos adoptados por la organización para seguir trabajando en Yemen y los retos que afronta.
- María Fuentenebro, ex trabajadora del sistema de Coordinación Humanitaria Cívico-militar y programas de seguridad de la ONU, quien ofrecerá una mirada interna a la gestión de la seguridad y los esfuerzos de pacificación.
- Nawal al Maghafi, periodista independiente yemení, quien explicará cómo es percibido externamente el sistema humanitario.
Moderador:
- Ed Schekenberg, director general de HERE-Geneva.
FILA 0 con: Acción contra el Hambre, AECID (Agencia Española para el Cooperación y el Desarrollo) y Casa Árabe (Karim Hauser)