-
Paisaje en lo alto de la Sierra Madre de Guerrero. Generosa, abasteció de alimentos a los vecinos recién llegados. Luego también se hizo productora de marihuana y de adormidera (destinada a la producción de la heroína). Con ello, llego la violencia a los pueblos de la sierra que, en ocasiones quedan incomunicados, confinados durante meses por la rivalidad entre grupos armados. © Juan Carlos Tomasi -
El acceso a servicios médicos se ve con frecuencia imposibilitado o dificultado por la situación de bloqueo en los pueblos. Visitamos a aquellas localidades afectadas de forma regular hasta que la situación se vuelve a normalizar. © Juan Carlos Tomasi -
En muchas ocasiones, las familias se ven obligadas a sobrevivir con lo que cultivan en el campo o han podido almacenar, dado que no pueden trasladarse a las ciudades a abastecerse, ni los comerciantes ambulantes pueden llegar a las poblaciones. © Juan Carlos Tomasi -
La falta de suministro eléctrico (los grupos armados cortan la conexión) se suma al desabastecimiento y al éxodo de familias por miedo. Las tiendecitas de los pueblos en muchos casos permanecen cerradas también. © Juan Carlos Tomasi -
Gabriela estaba embarazada cuando su marido fue hallado muerto, al lado de la carretera en la que fue secuestrado. "Desde entonces, desde hace seis meses estamos sin luz, sin poder movernos, sin acceso a medicinas, sin escuela. Somos muchas las familias inocentes viviendo aquí". © Juan Carlos Tomasi -
Ana se preocupa por lo que va a llegar: “¿Hasta cuándo vamos a estar así? No sabemos. Hasta que uno de los dos grupos enfrentados, pierda, pues. Queremos un futuro para nuestros hijos, nuestros nietos”. © Juan Carlos Tomasi -
La presencia de hombres armados que custodian los pueblos y los campos es habitual en Guerrero. © Juan Carlos Tomasi -
En algunas ocasiones las poblaciones son atacadas en horario escolar. Los niños se esconden en la escuela. "Da miedo por los hijos, que están empezando a vivir como para vivir una vida así. Y uno se plantea porqué mis hijos tienen que vivir esta vida, porqué uno tiene que vivir esta vida", comenta una de las mujeres en un pueblo aislado. © Juan Carlos Tomasi -
Las poblaciones en muchas ocasiones se quedan asimismo sin escuelas, porque los profesores no pueden acceder o les da miedo regresar, si la situación no está normalizada. © Juan Carlos Tomasi -
Ana María ha sido la comadrona de la población casi toda su vida. "He mochado el ombligo a más de 35 niños". Ante la ausencia de médicos y enfermeros, los habitantes han vuelto a recurrir a la medicina tradicional. © Juan Carlos Tomasi -
La incomunicación supone que mujeres embarazadas con problemas tengan que arriesgarse a realizar un duro viaje hacia la ciudad por carreteras en mal estado, pero que además teman ser objetivo de los hombres armados. © Juan Carlos Tomasi -
Las visitas de los párrocos también se suspenden. Pese a ello, las mujeres siguen manteniendo la iglesia adornada e impoluta. © Juan Carlos Tomasi -
Guerrero es lugar de producción agrícola y exportación de alimentos. Pero también de capital humano, debido a la ausencia de oportunidades laborales. "Nosotros tenemos nuestras raíces aquí y no queremos dejar nuestra tierra, tenemos ilusión y sabemos trabajar el campo, nos gusta el campo por eso queremos luchar por la paz, para que nuestros jóvenes no emigren a otros países", explica otra de las mujeres de Guerrero. © Juan Carlos Tomasi