Chad: la Presidenta Paula Farias responde al director del magazine XLSemanal
El domingo 16 de noviembre se publicó en el magazine XLSemanal (www.xlsemanal.com) del grupo Vocento el artículo “Chad, las fotografías de la vergüenza”, en el que se vierten duras críticas a la labor de MSF en Chad.

Señor Director,
El magazine dominical XLSemanal de este 16 de noviembre publica un reportaje que, bajo el título “Chad. Las fotografías de la vergüenza”, incluye una serie de afirmaciones que no sólo no se corresponden con la realidad sino que resultan lesivas para Médicos sin Fronteras.
Podemos entender que las fotografías que acompañan al reportaje puedan resultar duras y chocantes para quienes no están familiarizados con las situaciones que se viven en amplias zonas de África. pero lamentablemente son un reflejo del día a día en el que viven y trabajan nuestros equipos. Imágenes que en este caso corresponden a una situación relativamente estable porque, y a pesar de lo que repetidamente afirma el reportaje, en la zona de Iriba, al este del Chad, no se vive una situación crítica. Una encuesta realizada por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud a finales del pasado agosto, apenas dos semanas antes de la visita del fotógrafo Alvaro Ybarra, afirma que la tasa de desnutrición severa es de un 0,5% y la de mortalidad es inferior al 1 por 10.000 por día, es decir, por debajo del llamado umbral de emergencia.
Hace cinco años que MSF está asistiendo en Iriba a refugiados procedentes de Darfur así como a la población autóctona. En esta zona durante estos años hemos vivido momentos profundamente más dramáticos que los actuales. A día de hoy y habida cuenta de que ya no se trata de una emergencia, MSF ha cambiado su actuación y ha ido adoptando un papel de apoyo a las estructuras locales de salud y a sus pacientes, en ningún caso de abandono. Obviamente, esa reducción de actividades ha ocasionado tensiones con la comunidad local, algunos miembros de la cual se han quedado sin trabajo. MSF es una organización médica y humanitaria que actúa en las emergencias; cuando las emergencias cesan, MSF reduce progresivamente su actividad. En ningún caso puede decirse que MSF ha abandonado a su suerte a una población en estado de emergencia: ni la emergencia persiste ni MSF ha dejado de atender a los pacientes.
El artículo se refiere a la “situación dramática” del hospital de Iriba y alude a una mujer y a una madre con su hija malnutrida, cuyas fotos se muestran. ¿Cómo piensa el autor que son los hospitales de fortuna en esa parte del mundo? En esos lugares donde una cama es más que un lujo, una esterilla en el suelo, una mosquitera y un ambiente limpio son el marco en el que nuestros equipos proporcionan su asistencia, sin dejar nunca de lado la dignidad del paciente. En los hospitales españoles, muchas veces hay pacientes que aguardan en el pasillo, tumbados en camillas. En Iriba, simplemente no hay camillas.
El autor acusa a MSF de haberle expulsado del hospital de Iriba. Imaginemos que estamos en cualquier hospital europeo y que Alvaro Ybarra se pone a hacer fotografías a los pacientes, sin consultar antes al personal médico del hospital. Los enfermos tienen una dignidad y una intimidad que está protegida. ¿Y en Chad no? ¿Son distintos los pacientes chadianos? ¿No tienen acaso derechos a la misma protección?
Se habla de cuatro casos severos en el campo de Iridime. En ese campo viven 17.000 refugiados, de modo que la existencia de estos casos severos no significa que la situación sea crítica, como da a entender el autor. Por otro lado, los casos a los que se refiere el autor son enfermos crónicos que estaban siendo seguidos por el personal de salud del campo.
Las fotos publicadas en XLSemanal son de una extrema dureza, sí, y aunque el texto escrito las saca de su contexto, lamentablemente, retratan situaciones en las que viven a día de hoy millones de personas en el continente africano.
Dra. Paula Farias
Presidente Médicos Sin Fronteras
DNI: 07536967-M