Cinco puntos que debes saber sobre la respuesta al terremoto en Turquía y Siria
Los terremotos que azotaron el sur de Turquía y el noroeste de Siria el 6 de febrero han causado devastación, provocando un número alarmante de muertos y heridos y causando daños incalculables a la infraestructura en ambos países.

Según las últimas estimaciones de la ONU (a 12 de febrero de 2023), cerca de 33.000 personas han perdido la vida en Turquía y 85.000 han resultado heridas. En Siria, el balance por el momento de los terribles seísmos se eleva a 3.500 personas fallecidas, en especial en Alepo, Latakia, Hama, la gobernación de Idlib y Tartous.
Sin embargo, se espera que el número de supervivientes aumente a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.
Aquí hay cinco cosas que debe saber sobre la situación en la zona:
1. El apoyo médico y de socorro sigue siendo una prioridad
Tras el terremoto, tanto el apoyo médico como la asistencia de socorro se necesitan desesperadamente en el noroeste de Siria y Turquía. Si bien brindar atención médica a las personas heridas y apoyar a las instalaciones de salud sigue siendo una prioridad, el apoyo de socorro inmediato también es vital. El derrumbe de edificios ha dejado a muchas personas sin cobijo en temperaturas muy frías. Por lo tanto, sigue siendo una prioridad proporcionar alojamiento, alimentos, mantas, ropa, material de calefacción y kits de higiene.
Con al menos 150.000 personas sin hogar en Turquía, las autoridades han identificado como necesidades inmediatas los refugios, las actividades de distribución de artículos no alimentarios y la distribución de alimentos.
En Siria, este desastre agrega una dramática capa para las personas vulnerables en el noroeste del país, que han sido testigos de años de crisis humanitarias en curso que incluyen guerra, desplazamiento, una pandemia y un reciente brote de cólera. Las terribles consecuencias de los terremotos requerirán una enorme respuesta de la comunidad local e internacional.
2. Ampliación de la respuesta de emergencia en Siria
En Siria, nuestros equipos trataron a más de 200 pacientes en las primeras horas posteriores a los terremotos. También abrimos una clínica móvil en el centro de recepción de Kelly, en la gobernación de Idlib. Los centros de salud que apoyamos en las gobernaciones de Alepo e Idlib han recibido hasta el 9 de febrero a 3.465 heridos y registrado 551 muertes. Nuestros equipos ofrecen apoyo a las ambulancias para facilitar el traslado de pacientes que necesitan asistencia de emergencia y han iniciado actividades de primeros auxilios en las instalaciones que apoyamos y en nuestras clínicas móviles.
En el noroeste de Siria, hemos activado una respuesta inmediata para apoyar a los hospitales en Idlib y Alepo con kits quirúrgicos, de trauma y de emergencia, y continuamos apoyando a los hospitales con personal senior de nuestros equipos. Actualmente, brindamos apoyo a siete hospitales, incluida una unidad de quemados, además de 12 centros de atención médica general en la región. Hemos ampliado la capacidad de camas en nuestras instalaciones médicas mediante la adición de tiendas de campaña y vestidores.
En cuanto a la asistencia de socorro, estamos distribuyendo mantas, kits de higiene y alimentos para llegar a 2500 familias en el área de Jindiris en el distrito de Afrin, en la gobernación de Alepo.

3. Listos para movilizar nuestra respuesta de emergencia en Turquía
Nuestros equipos de emergencia están evaluando las necesidades en las áreas más afectadas del sur de Turquía. Hatay, Gaziantep y Diyarbakir parecen ser las más afectadas por los terremotos.
Estamos listos para brindar asistencia en el país y movilizar nuestras capacidades de emergencia. Actualmente estamos manteniendo conversaciones con las autoridades y los socios locales para definir el marco de nuestro apoyo.
4. La inseguridad y el acceso limitado en Siria dificultan la respuesta
Tras 12 años de guerra, Siria sigue siendo el país con el mayor número de desplazados del mundo, con 6,9 millones de desplazados dentro del país, la mayoría de los cuales son mujeres, niños y niñas. Nuestros equipos operan en Siria donde podemos, pero la actual inseguridad y las restricciones de acceso continúan limitando severamente nuestra capacidad para brindar asistencia humanitaria en medio de la escalada de necesidades.
Otro desafío al que nos enfrentamos se refiere a nuestra capacidad para reemplazar las existencias de emergencia lo antes posible. Esto se ve agravado por la falta de puntos de acceso para llevar ayuda humanitaria al noroeste de Siria.
Bab al Hawa sigue siendo el único cruce humanitario entre Turquía y el noroeste de Siria, a través del cual los suministros médicos esenciales para salvar vidas pueden entrar a la región. Sin embargo, la ruta se ha visto comprometida ya que las carreteras que conducen a la frontera han resultado dañadas. Esto retrasará potencialmente la importación de ayuda humanitaria y médica a Siria, ya que casi todas las organizaciones y actores dependen de este cruce para sus actividades.
5. Las necesidades de salud mental serán enormes
La gente se ha quedado sin casa en pleno invierno y en unas zonas donde las temperaturas son muy bajas. Se han derrumbado edificios, apartamentos y casas. La población afectada no tiene un sitio al que ir.
Todo esto provoca un grave daño psicológico. Por ello, Médicos Sin Fronteras estamos ofreciendo primeros auxilios psicológicos. Esto ayuda a los pacientes a superar los primeros días después de los terremotos pero, más allá de esta primera respuesta, nos vamos a tener que enfrentar a unas necesidades de salud mental enormes conforme vayan pasando las semanas.