Ciudades Sin Fronteras: MSF inicia su nueva ruta humanitaria 2014 en Tarragona
A lo largo del año, los equipos de Médicos Sin Fronteras pondrán en marcha exposiciones, conferencias, ciclos de documentales y muchas más actividades en Tenerife, Cádiz, Santander, Santiago de Compostela y Salamanca. Verónica Fara nos explica este encuentro de MSF con la ciudadanía.

¿Qué es Ciudades Sin Fronteras?
Ciudades Sin Fronteras es una nueva manera de dar a conocer a MSF a muchas personas sobre la base de la proximidad. Bajo el lema "Queremos conocerte y que nos conozcas mejor", durante unos 10 días más o menos realizamos un conjunto de actividades en una ciudad concreta. De esta manera acercamos la labor de MSF a la ciudadanía: invitamos a la gente de esa ciudad a recorrer una ruta de exposiciones, documentales, conferencias, charlas, actividades infantiles y otros eventos "sin fronteras", para compartir nuestros retos y dilemas como organización médico-humanitaria. La idea es que la gente pueda conocer más y mejor a las personas a las que damos asistencia en diferentes países del mundo, y también la labor de la organización de la mano de trabajadores o voluntarios de MSF, o periodistas y escritores que en algún momento se han acercado a nuestros proyectos.
¿Y qué podemos esperar de Ciudades Sin Fronteras para este año?
En 2014 seguimos con la ruta sin fronteras para la acción humanitaria. Empezamos estos días en Tarragona, y después seguiremos con Tenerife, Cádiz, Santander, Santiago de Compostela y Salamanca.
¿En qué otros sitios habéis estado?
Iniciamos la campaña Ciudades Sin Fronteras en 2012, y desde entonces hemos recorrido miles de kilómetros y hemos llegado ya a una decena de ciudades de la geografía española: A Coruña, Vitoria, Valladolid, Castellón, Córdoba, Zaragoza, Murcia, Pamplona, Burgos y Granada.
¿En general, porqué recomendarías ir a los actos de Ciudades Sin Fronteras?
Porque es una excelente ocasión para conocer más y mejor quién es y qué hace MSF a través de las personas que formamos parte de la organización. Puedes tener un encuentro con Jose Antonio Bastos, Presidente de MSF España, o conocer a voluntarios o expatriados de MSF -trabajadores en el terreno- que son de la ciudad. De esta manera, a través de las distintas actividades, las personas que ya nos apoyan van a poder aproximarse un poco más a la realidad en la que trabajan los equipos de MSF y saber más de las poblaciones a las que asistimos gracias a su apoyo. Por otra parte, quienes aún no nos conocen tendrán la oportunidad de hacerlo. Además, es una oportunidad de encuentro para conocer los retos, dilemas y logros que como organización médico-humanitaria encaramos al tratar de devolver salud y dignidad a poblaciones vulnerables. Lo que esperamos es que las personas que recorran con nosotros esta ruta de acciones lleguen al final convencidos de la importancia de ser un ciudadano sin fronteras para la ayuda humanitaria!
¿Qué tenéis preparado para Tarragona?
Entre el 23 de marzo y el 6 de abril hemos preparado una serie de exposiciones, charlas, proyecciones y otros eventos para invitar a los ciudadanos de Tarragona a una ruta por la acción humanitaria.
Por ejemplo, instalaremos un "Checkpoint" en la Plaça de la Font durante los días de la campaña, y ese será nuestro punto de información. El domingo 23 de Marzo inauguraremos Tarragona Sin Fronteras con el levantamiento de la barrera fronteriza de la mano de personalidades de la ciudad, y habrá una actuación de tres colles castelleres.
El acto central será un diálogo abierto de la mano del gran periodista Carles Francino y del presidente de MSF España, José Antonio Bastos, que tendrá lugar el día 27 de Marzo en el Espai Tabacalera.
Además, también podrán visitarse cinco exposiciones, entre las que destacamos: "40 años de acción humanitaria" que repasa la historia de la organización médico-humanitaria; “ First Ladies ” , que rinde homenaje a las millones de mujeres víctimas de conflictos y de la violencia en todo el mundo, a su extrema vulnerabilidad pero también a la fuerza con la que aseguran la supervivencia de sus familias; y “ Testigos del Olvido ” , una mirada sobre ocho crisis narradas por otros tantos grandes escritores en lengua española (Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Juan José Millás, John Carlin, Laura Esquivel, Manuel Vicent y Leila Guerriero) y por el fotógrafo Juan Carlos Tomasi.
Además, realizaremos charlas con personajes emblemáticos como la periodista Rosa Maria Calaf , con personal de mucha experiencia de MSF como Liliana Palacios , coordinadora médica, o con David Noguera, el responsable de operaciones de América Latina, que ofrecerá una charla en la Universidad Rovira i Virgili.
A nivel de proyecciones hemos organizado una ciclo de tres documentales: “MSF (UN) limited”, que repasa la historia de Médicos Sin Fronteras, “Living in emergency”, que nos enseña una mirada a la vida de los expatriados en Liberia y República Democrática del Congo, y “Access to the danger zone ”, que describe las dificultades y peligros a los cuales se enfrentan las organizaciones humanitarias que asisten en países como Somalia o Afganistán.
-
Verónica Fara, Ciudades Sin Fronteras © MSF