Dos años después del tsunami: "Los retos logísticos fueron impresionantes"

Entrevista con Ewald Stals, director operacional, que explica la respuesta de MSF después del <em>tsunami</em>.

MSF
22/12/2006

Dos años después del tsunami del 26 de diciembre de 2004, MSF está cerrando los últimos proyectos en las regiones afectadas. Mientras la ayuda de emergencia en Sri Lanka, India y Tailandia finalizó a lo largo del año 2005, las actividades en la provincia de Indonesia de Aceh cerrarán en enero de 2007. A continuación, Ewald Stals, hace balance de la intervención de MSF:

“Si miramos atrás, debemos hacerlo con humildad. Fueron las autoridades locales y los supervivientes en las áreas damnificadas los que organizaron la asistencia para las víctimas del tsunami en las primeras horas y días. En un corto espacio de tiempo, volaron cientos de trabajadores humanitarios y miles de toneladas de material de ayuda. Menos mal, porque los efectos del tsumani fueron espantosos, especialmente en Sri Lanka y Indonesia, de manera que nadie podía trabajar sin ayuda externa”.

“Los retos logísticos fueron impresionantes. Las infraestructuras en la costa habían sido completamente destruidas. Usábamos helicópteros y barcos, entre otras cosas, para llegar a los heridos, distribuir contenedores de agua, productos de higiene y otro material de ayuda, y restablecer el suministro de agua potable. En algunas partes de Aceh, la seguridad fue también un problema; la guerra civil había acabado hacía justo unos meses, a principios de agosto. Cuando los heridos fueron puestos a salvo y atendidos, la situación se estabilizó con bastante rapidez. No hubo brotes de ninguna enfermedad ni falta de comida. El clima tropical en Aceh no presentaba tampoco un peligro, a diferencia del clima en Cachemira después del terremoto de octubre de 2005”.

“Como esperábamos, pudimos ir reduciendo la asistencia médica directa y la distribución de material en Aceh después de varias semanas, cuando más organizaciones habían llegado a las regiones de la costa. Entonces, los equipos de MSF centraron su atención en las áreas menos accesibles en las zonas montañosas. El objetivo era empezar programas psicosociales para las personas que sufrían un fuerte estrés. Los síntomas podían ser provocados por muchos factores. Además del tsunami, décadas de guerra civil había traumatizado a mucha gente”.

“El proceso de paz parece que avanza deprisa y recientemente se han celebrado elecciones provinciales. La situación humanitaria en Aceh ha mejorado a pasos agigantados. La gente puede moverse libremente de nuevo –por ejemplo, para ir al puesto de salud más cercano– y las infraestructuras médicas se están reconstruyendo. Los equipos de MSF han proporcionado atención psicosocial en varios pueblos que se vieron bloqueados por la guerra civil. Los psicólogos y asesores psicosociales ayudaron a estas personas a retomar de nuevo sus vidas después de años de abusos e intimidación”.

“A pesar de que aún hay necesidades de salud mental crónica, MSF cerrará sus proyectos en Aceh en enero de 2007. Pensamos que la situación de emergencia ha finalizado y ahora es el momento de que otros actores –especialmente el sistema público de salud– proporcionen los servicios apropiados. Entre otras acciones, MSF ha puesto en marcha una exposición fotográfica que está recorriendo varios de los pueblos donde los equipos han trabajado. A modo de despedida, queremos reconocer públicamente los progresos personales de cada una de las personas que hemos atendido y decir que los traumas mentales pueden y deben tratarse”.

Palabras Clave