Ecuador: traspaso del tratamiento con antirretrovirales al Plan Nacional de SIDA
Los pacientes del proyecto de MSF de Guayaquil recibirán su tratamiento a través del Plan Nacional de SIDA a partir de ahora

Hoy martes 27 de junio, en presencia de unas 200 personas con VIH, está programado el traspaso a las autoridades del Plan Nacional de SIDA de Ecuador de la responsabilidad del seguimiento de 600 pacientes con VIH, entre los que se incluyen unos 281 en tratamiento antirretroviral (ARV), los cuales estaban siendo atendidos hasta ahora por MSF en su proyecto en la ciudad de Guayaquil. Desde este momento, y según el convenio estipulado, el Plan Nacional de SIDA pasará a garantizar el seguimiento y correcto tratamiento de estos pacientes.
El traspaso estaba previsto que se culminase en diciembre del pasado año, aunque MSF decidió prolongar seis meses más y así dar tiempo a que las autoridades sanitarias de Ecuador pudieran garantizar la atención a estos pacientes, 89 de los cuales seguirán recibiendo dosis fijas combinadas (stavudina, lamivudina, nevirapina) de MSF ya que éstas aún no se encuentran registradas en el país. MSF garantizará hasta septiembre el tratamiento de este grupo de pacientes, tiempo en el que se espera que Ecuador permita el registro de los fármacos que se utilizan para las dosis fijas combinadas.
“Instamos al Plan Nacional de SIDA para que garantice la continuidad del tratamiento”, declara Inma García, coordinadora general de MSF en Ecuador. “La interrupción del tratamiento tiene efectos gravísimos en la adherencia de los pacientes, resta eficacia al tratamiento y dependiendo del tiempo de interrupción, contribuye a la generación de resistencias, lo que convierte la medicación en algo ineficaz. Esperamos que las autoridades del Plan Nacional de SIDA no les falle a estos cientos de pacientes que dependen de sus tratamientos para seguir viviendo. MSF ha podido constatar la situación de olvido que las personas con VIH han tenido que soportar durante mucho tiempo en Ecuador, además de la discriminación que han sufrido en todos los sectores de la sociedad”, añadió Inma García.
MSF inició su proyecto de atención y tratamiento para personas con VIH/SIDA en Guayaquil en octubre de 2003 y comenzó a tratar con ARV a mediados de 2004. A partir de ahora, MSF seguirá trabajando en maternidades, centros y puestos de salud de tres áreas de la provincia de Guayaquil, promoviendo así, la descentralización del seguimiento de las personas con VIH asintomáticas en estas áreas, facilitando una atención más cercana sin que tengan que trasladarse a grandes distancias. Se prevé que a finales de año MSF habrá dado seguimiento descentralizado a unos 380 pacientes.