India dice ‘no’ a la exclusividad de datos en el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea
Aunque es un logro importante contra el potencial impacto negativo del acuerdo sobre el acceso a medicamentos, sigue habiendo cláusulas de protección de la propiedad intelectual o de las inversiones de las grandes compañías, que amenazan la competencia de medicamentos genéricos asequibles en el mercado.

En la reciente Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre el Sida celebrada en Nueva York, India declaró formalmente que no aceptará las disposiciones de exclusividad de datos que perjudican el acceso a medicamentos asequibles, en la actual negociación del acuerdo de libre comercio (ALC) con la Unión Europea (UE). Médicos Sin Fronteras (MSF) celebra la postura de India, pero advierte que sobre la mesa de negociaciones sigue habiendo disposiciones que no protegen precisamente los intereses de salud pública.
“MSF y otros proveedores de tratamiento dependen del suministro de genéricos asequibles procedentes de India para tratar a personas en todo el mundo. Decir ‘no’ a la exclusividad de datos traspasará fronteras, asegurando medicamentos asequibles no sólo en India sino en todo el mundo en desarrollo”, afirma el Dr. Tido von Schoen-Angerer, director ejecutivo de la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales (CAME) de MSF. “Ésta es una importante victoria, pero no bajaremos la guardia hasta que dejemos de ver sobre la mesa políticas potencialmente perjudiciales”.
Al retrasar el registro de versiones genéricas de un medicamento por un periodo de hasta 10 años, la cláusula exclusividad de datos sin duda hubiera conferido de forma encubierta un estatus de monopolio a las compañías, incluso para medicamentos que no requieren ser patentados conforme a la ley india. La cláusula, que fue criticada por los responsables de salud de todo el mundo, incluidos el Fondo Global, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ONUSIDA y UNITAID, amenazaba con limitar todavía más la competencia de medicamentos genéricos en India, gracias a la cual, por ejemplo, los precios de los medicamentos para el VIH/sida se han reducido un 99% en los últimos 10 años.
Protección de la propiedad intelectual
El anuncio por parte de India en la Cumbre de la ONU sobre Sida significa que tanto la UE como India han confirmado oficialmente que la cláusula de exclusividad de datos no se incluirá en el ALC entre India y la UE. Ahora MSF pide a Europa que elimine otras cláusulas perjudiciales de las negociaciones.
“Europa todavía está presionando para que se adopten medidas de protección de la propiedad intelectual que constituyen una gran preocupación para quienes suministran y administran medicamentos, como es el caso de MSF. Esto nos haría incurrir en riesgos legales que nos impedirían dar medicamentos a los pacientes”, declara Michelle Childs, directora de políticas e incidencia de la CAME.
Al permitir que los titulares de las patentes apunten a todos aquellos implicados en la producción, fabricación y reparto de medicamentos sospechosos de infringir un derecho de propiedad intelectual, estas disposiciones podrían hacer que proveedores de tratamiento como MSF pudieran ser encausados y aumentaría el riesgo de confiscación de medicamentos en las fronteras indias.
Protección de intereses comerciales
Otro tema preocupante es el capítulo de inversiones del ALC que incluye medidas para proteger los intereses comerciales de compañías extranjeras que invierten en India. Las compañías farmacéuticas tendrían derecho a eludir los tribunales indios y demandar al gobierno del país en comisiones internacionales de arbitraje secretas que no tienen en cuenta la salud pública frente a los beneficios particulares. Esto podría llevar al Gobierno indio a prolongadas batallas legales por el pago de millones de dólares en daños y perjuicios si, por ejemplo, una compañía farmacéutica viese su patente o marca registrada (su ‘inversión’) amenazada por las acciones del gobierno, incluso si dichas acciones constituyeran medios legítimos para proteger la salud pública en India.
“En la reciente cumbre del sida, los estados miembro, incluidos los europeos, se comprometieron a hacer llegar el tratamiento del VIH a 15 millones personas afectadas de aquí al año 2015”, afirma Michelle Childs. “No obstante, al mismo tiempo, Europa presiona para que se adopten políticas que limitarán el acceso a versiones asequibles de los medicamentos más nuevos que la gente necesita para seguir con vida. Esto es inaceptable. La UE tiene que retirar del acuerdo de libre comercio las cláusulas que todavía atentan contra los intereses de salud pública”.
En 2010, MSF lanzó la campaña ‘¡Europa, no toques nuestros medicamentos!’, urgiendo a la UE a que excluyera las medidas perjudiciales para el acceso a medicamentos como parte del acuerdo de libre comercio entre India y la UE. Más del 80% de los medicamentos que MSF utiliza para tratar a más de 170.000 personas con VIH/sida en todo el mundo son suministrados por fabricantes de genéricos en India.
En marzo de 2011, unas 4.000 personas de toda Asia con VIH/sida y otras enfermedades mortales se manifestaron por las calles de Nueva Delhi en protesta por el impacto que el acuerdo de libre comercio UE-India podría tener sobre el acceso a medicamentos a precios asequibles.
Más información sobre esta campaña de MSF: www.msfaccess.org (textos en inglés).
Más información sobre el acuerdo UE-India.