Kala azar: enfermos sin acceso a diagnósticos ni tratamientos adecuados
Es necesario aumentar el acceso a tratamientos efectivos de los enfermos de leishmaniasis visceral (kala azar)
03/02/2009

© JC Tomasi
Con motivo del cuarto Congreso Mundial de Leishmaniasis que se celebra en Lucknow, India, Médicos Sin Fronteras (MSF) afirma que es necesario aumentar la disponibilidad de tratamientos y diagnósticos efectivos para reducir la actual carga de esta enfermedad y la resistencia a los tratamientos. En el congreso, MSF presenta importantes resultados que muestran que la anfotericina B liposomial (Ambisome) puede tener un papel crítico en la lucha contra la leishmaniasis visceral.
“El tratamiento con anfotericina B liposomial no es el único posible, pero es uno de los más efectivos y seguros. Creemos que debería incluirse en el protocolo de tratamiento indio como una opción de primera línea”, explica la Dra. Nines Lima, referente de medicina tropical de MSF.
El kala azar se transmite por la picadura de la mosca de arena y es mortal si no se trata. Prácticamente desconocida en los países desarrollados, esta enfermedad parasitaria afecta a 12 millones de personas en el mundo. Se estima que tiene una incidencia anual de 500.000 casos, un 50% de ellos en India. La enfermedad es endémica en los estados occidentales de Bihar, Jharkhand, Uttar Pradesh y West Bengal. En estos estados, las comunidades rurales marginadas que viven en pobres condiciones son las que soportan la mayor carga de la enfermedad.
En la actualidad, el tratamiento más habitual contra el kala azar es el estibogluconato de sodio (SSG). Sin embargo, las resistencias a este medicamento son un problema cada vez mayor, sobre todo en India, donde un 65% de los pacientes las desarrollan. El kala azar sigue siendo una enfermedad olvidada por parte de la iniciativas de investigación y desarrollo.
“Los enfermos de kala azar en los países en desarrollo han sido olvidados durante mucho tiempo. En nuestro proyecto, muchos pacientes llegan a los centros de salud cuando la enfermedad ya está en un estadio muy avanzado; la gente aún no está familiarizada con los síntomas o no sabe dónde encontrar tratamientos y diagnósticos adecuados”, explica Gareth Barrett, coordinador médico en India. “Muchas comunidades con alta prevalencia no tienen acceso al diagnóstico y, por sus condiciones de pobreza, a menudo sólo pueden acceder a tratamientos de baja calidad, lo que supone serios riesgos de brotes y un aumento de las resistencias a los medicamentos”.
El tratamiento con anfotericina B liposomial cuesta 21.855 rupias (350 euros) por paciente. “Hay que reducir urgentemente el coste de este medicamento, desarrollando formulaciones genéricas y validando terapias combinadas para que el tratamiento pueda incluirse como opción de primera línea en los protocolos de países como India”, recalca Gareth Barrett.
Para MSF, que el Congreso Mundial de Leishmaniasis se celebre en India es un paso positivo y apela al Gobierno de este país a que adquiera un compromiso más firme en la lucha contra el kala azar, consolidando sus estructuras de salud a fin de mejorar el acceso a tratamientos y diagnósticos efectivos para las comunidades marginadas, las más afectadas por esta enfermedad.
MSF diagnostica y trata a pacientes de kala azar en el hospital de referencia de Hajipur, estado de Bihar. Desde julio de 2007, MSF ha hecho las pruebas a 6.500 personas y 2.500 han recibido tratamiento con anfotericina B liposomial.