Las empresas colaboradoras de MSF aumentaron sus donaciones en 2008 a pesar de la crisis
Las empresas y entidades colaboradoras de Médicos Sin Fronteras (MSF) incrementaron en más de un 30% sus aportaciones económicas a las emergencias y proyectos regulares de la organización médico-humanitaria en 2008, reforzando así, a pesar de la crisis económica, su compromiso con las víctimas de conflictos, crisis nutricionales, brotes epidémicos, enfermedades olvidadas y catástrofes naturales en países como Chad, Níger, Etiopía, Zimbabue, India o Myanmar.

En total, las donaciones de las casi 270 empresas y entidades donantes de MSF superaron los 3,4 millones de euros en 2008, frente a los 2,6 millones alcanzados el año anterior, confirmándose así la tendencia al alza registrada en los últimos años.
“Este año, sin embargo, valoramos aún más si cabe el esfuerzo realizado por nuestras empresas colaboradoras ya que, en momentos de crisis económica, las partidas presupuestarias destinadas a acción social podrían haber sido las primeras en sufrir recortes y sin embargo en el caso de nuestros colaboradores no ha sido así”, apunta la Responsable de Empresas y Fundaciones de MSF España, Andrea Aguilar.
“Si la crisis impacta en nuestra sociedad, también lo hace en las poblaciones a las que atendemos, que parten de una vulnerabilidad previa ya de por sí gravísima –señala Andrea Aguilar--. De hecho, en 2008 MSF siguió incrementando tanto el número de intervenciones de emergencia como el gasto destinado a las mismas. El que nuestros colaboradores hayan asumido que su compromiso solidario es necesario ahora más que nunca es síntoma de la seriedad de sus programas de acción social, y esperamos que estas colaboraciones estratégicas continúen en 2009”.
Según el Informe 2008 de Empresas y Entidades Solidarias, MSF España cubrió el 4,8% de sus ingresos totales con los fondos donados por empresas de todos los tamaños y sectores, así como fundaciones y ayuntamientos. Concretamente, estas aportaciones cubrieron el 28,3% de los costes de más de una quincena de intervenciones de emergencia y tres proyectos regulares, que sumaron un gasto total de casi 12 millones de euros.
Entre las primeras, se encuentran las destinadas a asistir a las víctimas de la violencia y el desplazamiento en Chad, Kenia, República Centroafricana y República Democrática del Congo (RDC); las epidemias de meningitis en Níger, y de cólera en Zimbabue, Guinea Bissau y Sur de Sudán; la crisis nutricional de Etiopía, las inundaciones en India y el ciclón Nargis en Myanmar.Estos fondos financiaron también las nuevas unidades de emergencias basadas en Nairobi (Kenia) y Panamá, desde las cuales MSF pudo dar una respuesta inmediata en crisis como la del conflicto en los Kivus (RDC), o realizar misiones exploratorias de evaluación tras los desastres naturales que afectaron a Centroamérica. Finalmente, a estas emergencias se sumaron los proyectos regulares de MSF en Níger (desnutrición en Madaoua), Somalia (atención primaria en Jowhar) y Zimbabue (enfermos de VIH/Sida en Bulawayo).
Entre los donantes que aportaron más de 15.000 euros se encuentran Inditex, Fundación La Caixa, Fundación Accenture, AYB Hislabor Decor, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Fundación Pelayo, RBA Edipresse, Fundación Profesor Uría, el Ayuntamiento de Usurbil, Caja España, El Brillante, Securitec, Eulen Seguridad, Ditexmed, Fundación Ikerbasque, Carat España, Mango, Obra Social Caixa Sabadell, Fundación Eroski, MARP Marketing y Producto, Fundación KPMG, Celsa y Banco Sabadell.
Esta financiación se integró en el Fondo de Emergencias de MSF, creado en 2002 para responder a las crisis que requieren de una intervención más inmediata, y que garantiza el envío de equipos a terreno en el plazo más breve posible. Junto a las Empresas y Entidades Solidarias, el Fondo se nutre también de las aportaciones de socios y donantes particulares.