MSF presenta las últimas investigaciones científicas de sus proyectos

La eficacia y la percepción de los nuevos tratamientos contra la leishmaniasis visceral en India, la continuación de la terapia antirretroviral en contextos inestables como Yemen y República Centroafricana o los resultados de la intervención de Ébola en la República Democrática de Congo en 2012 son algunas de las presentaciones que tendrán lugar en el próximo 23 de mayo, en el marco del Día Científico de MSF, organizado en Londres.

MSF
21/05/2014

Cada año, MSF organiza esta conferencia para presentar las últimas investigaciones científicas que ha llevado a cabo en sus proyectos en todo el mundo y resaltar los últimos avances en salud pública que atañen a los contextos donde trabaja. “Es un foro donde podemos discutir las prácticas más innovadoras en nuestro trabajo y compartir las lecciones aprendidas”, explica Judith Herrera, directora médica de MSF España.

En el Día Científico de MSF también participan instituciones académicas como la London School of Hygiene and Tropical Medicine, el Imperial College of London o la Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. Asimismo la conferencia cuenta con el apoyo y la presencia de editores científicos de PLOS, BioMedCentral o The Lancet. “La participación de todas estas instituciones nos da una oportunidad única de debatir desde perspectivas diferentes de salud internacional, organizaciones humanitarias e investigación académica, enriqueciendo el debate”, concluye Judith Herrera.

El Día Científico de MSF tendrá lugar el próximo viernes 23 de Mayo, en la Royal Society of Medicine, en Londres y puede se puede seguir on-line en este enlace (en inglés): http://www.msf.org.uk/register-updates-online-coverage-msf-scientific-day-2014

Agenda completa Día Científico de MSF (en inglés): http://www.msf.org.uk/msfsci-agenda

Nuevos tratamientos contra la leishmaniasis visceral

Imagen eliminada.“El Comité de Expertos de la OMS propuso nuevas modalidades para tratar la leishmaniasis visceral en 2010. En base a estas recomendaciones, MSF participa desde agosto de 2012 en un estudio piloto para probar la eficacia y seguridad de tres tratamientos en condiciones de terreno: una dosis intravenosa de 10 mg/kg de AmBisome (SDA), 5mg/kg de AmBisome más 7 días de miltefosina oral (LAMB-MF), y 10 días de inyecciones intramusculares de 11mg/kg de paromomicina más miltefosina oral (PM+MF).

Los resultados después de seis meses son muy buenos, con un 95%, 92,6% y 98,3% de los pacientes curados en los tratamientos del estudio SDA, LAMB-MF y PM-MF respectivamente. Esto quiere decir que las tres modalidades son seguras y efectivas dentro de programas rutinarios para tratar la enfermedad. Del estudio cualitativo hecho a través de entrevistas en profundidad a pacientes, sabemos que los pacientes prefieren el tratamiento más corto, con un impacto mínimo en sus vidas diarias”. Nines Lima, referente de Medicina Tropical de MSF.

Nines participa en el Día Científico de MSF que tendrá lugar el próximo viernes 23 en Londres*.

* Presentación oral. La eficacia en terreno y la percepción de los pacientes de las nuevas modalidades de tratamiento contra la leishmaniasis visceral en Bihar, India: un estudio cuantitativo y cualitativo.

 

Asegurar el tratamiento de VIH/sida en contextos inestables

Imagen eliminada.“Proporcionar tratamiento antirretroviral (ARV) en contextos inestables es un gran reto. Este estudio describe la experiencia y resultados de MSF en la implementación de planes de contingencia para VIH durante la escalada de violencia en República Centroafricana (RCA) en 2013 y el período de inestabilidad durante 2011 en Yemen. En ambos contextos, los pacientes recibieron 'bolsas de emergencia' con los medicamentos necesarios para dos meses de tratamiento.

En RCA, 594 de los pacientes en tratamiento (un 86%), recibieron su 'bolsa de emergencia', y la mitad de ellos regresó tres meses después a recibir atención en nuestras clínicas. En Yemen, todos los pacientes (363) aseguraron la continuación de tratamiento y 97% de ellos regresó a la visita. Esta diferencia se explica por las características geográficas del contexto, los niveles de educación y los patrones del conflicto. En RCA,  la implementación del plan fue más difícil debido a que es una zona rural y no hay acceso a teléfonos móviles. En Yemen, los pacientes se desplazaron dentro de la ciudad  y pudieron regresar más fácilmente. Con  este análisis podemos mejorar la preparación de planes de contingencia para VIH en las zonas de conflicto donde trabajamos”.
Cecilia Ferreyra, referente de sida y tuberculosis de MSF.

Cecilia participa en el Día Científico de MSF que tendrá lugar el próximo viernes 23 en Londres*.

* Presentación oral. Asegurar la continuación de la terapia antirretroviral durante períodos de crisis en contextos inestables: la experiencia de MSF en República Centroafricana y Yemen.

 

Asistencia médica a migrantes

Imagen eliminada.“Con este póster queremos mostrar las lecciones aprendidas de nuestro trabajo con migrantes y víctimas del tráfico de personas en Marruecos hasta el año 2013, cuando acabó nuestra intervención. Para ello, hemos recogido la información cuantitativa y cualitativa de los dos proyectos donde trabajábamos, Oudja y Rabat, incluyendo: revisión de las historias clínicas, entrevistas con algunos pacientes y trabajadores sanitarios que también asisten a este colectivo.

Lo que hemos aprendido es que este grupo es muy vulnerable y está muy expuesto, sobre todo a la violencia sexual, y esto supone nuevos desafíos para darles una buena atención médica. Primero, tenemos que superar dificultades de acceso y barreras (por ejemplo, idiomáticas o falta de autonomía de estas personas) y también debemos ajustar nuestros protocolos médicos a esta realidad. Y en base a este trabajo, hemos hecho una nuevas guías médicas para este colectivo”.
Liliana Palacios, referente médico de MSF para Marruecos.

Liliana participa en el Día Científico de MSF que tendrá lugar el próximo viernes 23 en Londres*.

* Póster. Migración y tráfico de personas: la experiencia de MSF en Marruecos, 2013.

 

Palabras Clave