"Necesitamos formar personal para que atienda a la población aislada que no tiene acceso a la salud"

Entrevista con Mohammed Ismail Khalil Imtair, trabajador social de MSF en Hebrón

MSF
21/06/2007

Empezó a trabajar como traductor y al cabo de un año empezó a desempeñar su labor como trabajador social en Hebrón, donde MSF atiende a los palestinos con un programa de salud mental-médico-social. Lleva siete años en el proyecto. Abu Firaz, como es conocido, nos cuenta cómo MSF asiste a la gente afectada por el aislamiento y la violencia en los Territorios palestinos .

¿Cuál es la situación actual?
Ahora vivimos una situación muy mala y empeora día a día. No hay salarios y la violencia aumenta cada día. No tenemos un estado que funcione. Todo esto añade más factores a nuestro sufrimiento. La gente está bajo presión, se deprime y empiezan a pelearse.

¿Cuál es su trabajo?

Hacemos evaluaciones de la población diana, que son las familias expuestas a la violencia ya que viven en áreas aisladas cerca de los asentamientos y los puestos de control militares. El ejército entra en las casas e intimida a las familias. Muchos están heridos por el ejército o han sido encarcelados. Un equipo compuesto por un trabajador social, un médico y un psicólogo hace una primera visita a las casas para evaluar las necesidades de la familia.
También mantenemos contacto con otras organizaciones para referirles casos que no podemos atender y para discutir sobre ciertos casos complejos.

¿Cómo hacéis para enteraros de los posibles casos?
Nuestros pacientes nos llegan de diferentes fuentes: miramos el informe de incidentes, visitamos los hospitales, recibimos gente referida por otras organizaciones y hay gente que viene directamente a nosotros. De ahí seleccionamos a nuestra población diana. En los Territorios palestinos, todo el mundo está afectado de alguna manera por el conflicto. Pero como tenemos nuestras limitaciones, nuestra prioridad son aquellas personas afectadas directamente por la violencia del ejército de Israel.

¿Cuáles son los síntomas que encontráis?
Mucha gente tiene pesadillas. Además hay mucha depresión, frustración, poco apetito, falta de motivación para trabajar, tristeza, dolores y sarpullidos en la piel. Otros tienen flashbacks y están ausentes mientras hablas con ellos. Como sus casas han sido destrozadas y les han confiscado la tierra, muchos se quedan sin habla, les afecta psicológicamente.

¿Qué crees que se necesita más en los Territorios palestinos?
Necesitamos más ayuda médica para la gente que vive aislada. Son gente olvidada. Es difícil para los palestinos ir a los centros médicos. Y con el embargo, los hospitales también están cerrados. Necesitan que vayamos a verlos a sus casas para valorar sus necesidades.

¿Cómo crees que se podría solucionar este problema?

La formación para los trabajadores de la salud se acabó en el 2002 con la Intifada ya que el enfoque fue más emergencista. Hay zonas donde hay clínicas pero no hay gente formada para trabajar. Necesitamos formar personal para que puedan quedarse en sus áreas y atienda a una población aislada que no puede acceder a la atención sanitaria por los bloqueos en las carreteras y los continuos puestos de control.

¿Por qué crees que es importante que MSF esté allí?
Somos la única organización apolítica y neutral que trabaja en función de las necesidades de la población y no siguiendo las decisiones de los gobiernos. Otras ONG tienen que suspender su trabajo dependiendo de la situación.

¿Cual es el valor añadido de nuestra presencia allí?
Ser testigos de lo que pasa. Mucha gente no entiende lo que ocurre. La gente que trabaja allí luego vuelve a sus países y explica lo que ha visto. He oído gente hablando de los Territorios palestinos aquí y eso es bueno.

¿Cómo es trabajar con los expatriados?
Sumamos nuestras experiencias. Aprendemos de ellos y ellos de nosotros ya que nosotros vivimos allí. Gracias a las negociaciones diarias de la coordinadora del proyecto, hemos conseguido entrar en zonas donde no estaba permitida nuestra presencia pero era necesaria. Es un trabajo en equipo.