Salud mental en Colombia: las heridas menos visibles (por José Antonio Bastos, presidente de MSF)

MSF
17/12/2013

1964. Ese año Guinea Ecuatorial se independizaba de España, un golpe militar en Brasil daba comienzo a 21 años de dictadura y Nelson Mandela era condenado a cadena perpetua por el régimen del apartheid de Sudáfrica. También es el año en el que daba comienzo el conflicto armado interno en Colombia, aunque la violencia en el país hunde sus raíces tiempo atrás. Mientras durante estas décadas el resto del mundo vivía distintos acontecimientos, con sus avances y retrocesos, la población de varias zonas de Colombia no ha dejado de experimentar la violencia de uno de los conflictos más longevos del mundo.

La prolongación del conflicto explicaría por qué Colombia posee uno de los mayores números de desplazados internos a causa de la violencia. Se estima que entre 3,3 y 4,9 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares, según el Internal Displacement Monitoring Centre. Son millones de historias, millones de personas que huyendo del miedo, se enfrentan cada día a una difícil situación de desarraigo. “Hace 24 días me tocó salir de donde vivía con mi familia y siete familias más, todos amenazados. Nada pudimos sacar. Teníamos finca, animales, comida sembrada y todo se quedó botado. Pero lo más triste es que me mataron a un hijo de 21 años, un chico sano, no porque sea mi hijo sino porque en verdad lo era, le gustaba hacer trabajo con la comunidad. Ya no tengo en qué trabajar; sin mi hijo ayudando, menos”, lamentaba un vecino del departamento de Nariño.

Sin embargo, a pesar de las miles de historias tan duras y de la duración del conflicto armado colombiano, casi cinco décadas, poco se sabe sobre cómo afecta a la salud mental de la población civil. Aunque está bien documentado el impacto negativo en la salud mental en la población tras un conflicto, poco se ha investigado sobre lo que sucede a las personas que viven inmersas en un conflicto activo. Y además, la mayor parte de los estudios sobre los efectos psicológicos del conflicto armado se han realizado en soldados veteranos de guerra a pesar de que los conflictos tienen mayor carga sobre la población civil.

Sigue leyendo en el blog de Diario Médico