“Tenemos que prestar una atención especial a los pacientes coinfectados con el VIH”

MSF trabaja desde hace más de dos años en el estado de Bihar, al norte de India, donde trata a pacientes con leishmaniasis visceral o kala azar. La doctora Ainhoa Vivero estuvo como médica de terreno en Hajipur y nos habló de su trabajo allí antes de finalizar su misión.

MSF
31/03/2010

“Como médica de terreno, estoy a cargo de coordinar las actividades. Hago la ronda de las salas tres veces por semana en el hospital de Hajipur, donde tratamos a los pacientes de kala azar, y también superviso a los pacientes del RMRIMS (Rajendra Memorial Research Institute of Medical Sciences) en Patna, a donde referimos a los pacientes con complicaciones. El proyecto funciona desde hace dos años y en general todo va bien.

Aunque en España también hay kala azar, vi más casos aquí en una semana de los que la mayoría de médicos pueden ver allí en toda su vida. Ésta no es como otras enfermedades, que enseguida debilitan a los pacientes. Con el kala azar, los pacientes pueden seguir activos bastante tiempo, por lo que suelen venir muy tarde. Sin tratamiento, esta enfermedad es mortal. El kala azar debilita su sistema inmunológico y, cuando llegan a nosotros, ya vienen con otras infecciones como la tuberculosis. 

Tenemos que prestar una atención especial a los pacientes coinfectados con el VIH. Las transfusiones de sangre no son seguras en Bihar y muchas personas se infectan por esta vía. Estos casos tienen muchas implicaciones sociales. Aquí todavía hay un gran estigma en torno al VIH/sida y los pacientes se sienten muy amenazados si tienen que revelar su estado. En los hospitales públicos y en los privados, los pacientes con VIH suelen ser considerados de segunda clase. 

Aquí en Hajipur, hacemos la prueba del VIH a todos los pacientes y si dan positivo empezamos a tratarlos con antirretrovirales. También les ofrecemos asesoramiento para que entiendan la enfermedad y sigan bien el tratamiento. En cuanto empiezan a tomar la medicación, los pacientes seropositivos se encuentran mejor, pero tenemos que controlarlos muy de cerca porque pueden presentar complicaciones.  

He aprendido mucho sobre el kala azar en Bihar, no sólo sobre cuestiones médicas sino sobre los aspectos sociales de la enfermedad. Informar sobre el uso de mosquiteras,  tapar las grietas de las paredes de adobe de las casas o aprender a reconocer la enfermedad a tiempo es una parte importante del trabajo de educación para la salud que llevamos a cabo. 

Bihar es uno de los estados más desfavorecidos y densamente poblados de India, y nuestros pacientes son de la casta más baja y de los entornos más pobres. Sus reacciones son muy distintas a las que me esperaba. 

Había trabajado en proyectos de VIH en Zimbabue y allí lo primero que ves es la sonrisa de los pacientes. Aquí miran fijamente al suelo cuando los ves por primera vez y nunca te miran directamente a los ojos. Tardan mucho más en mostrar sus sentimientos. Se comportan como si creyeran que no tienen derecho a recibir atención médica porque son pobres”.