Territorios Palestinos Ocupados: MSF reclama a las autoridades militares israelíes que respeten el Derecho Internacional Humanitario
Entrevista a Cristina Carreño, coordinadora médica de Médicos Sin Fronteras (MSF).

¿Cuál es la posición de MSF sobre el incidente en el que un paciente fue arrestado y uno de sus cuidadores abatido en un hospital de Hebrón?
Estamos horrorizados por el incidente en el que uno de nuestros pacientes fue detenido en un hospital de Hebrón por las fuerzas de seguridad. El centro no pertenece a MSF, pero el paciente recibía nuestro cuidado como parte del programa de salud mental para víctimas de violencia política. Estamos muy preocupados por él.
Lo que ha sucedido es una violación del respeto a los principios de neutralidad y de la misión médica. La Ley Internacional Humanitaria estipula que los centros de salud sean respetadas e incluye la prohibición de la intrusión en estas estructuras por parte de las fuerzas armadas. Asimismo estipula que enfermos y heridos sean tratados sin discriminación, de acuerdo con principios éticos médicos.
¿Habéis podido contactar al paciente desde el incidente?
No, hemos contactado a las autoridades israelíes, pero no se nos ha permitido acceso. Estamos muy preocupados por él.
¿Qué es lo que MSF pide a las autoridades?
Estamos, como hemos dicho, preocupados, por lo que exigimos que las autoridades se aseguren de que recibe el adecuado cuidado médico. También pedimos que se nos dé información de cuál es su estado de salud, lo antes posible y que se permita al paciente continuar el tratamiento que seguía con nosotros.
MSF reitera que este incidente es totalmente inaceptable. MSF reclama que las autoridades militares cumplan con el Derecho Internacional Humanitario y que respeten el estatus especial que éste otorga a las estructuras médicas, los heridos y enfermos. Exigimos a las autoridades correspondientes que tomen las acciones necesarias para informar y formar a sus fuerzas armadas en la obligación de respetar las estructuras médicas, pacientes y personal, y que incidentes como el sucedido no se repitan.
MSF empezó a trabajar en los Territorios Palestinos Ocupados en 1989, con un programa médico en Gaza. En Cisjordania, desde 2000 MSF opera programas de salud mental en las regiones de Jenín, Hebrón, Nablús y Qalqilya, que se ampliaron a Jerusalén Este en 2011. En 2014, los equipos de MSF realizaron 9.100 consultas de salud mental en los Territorios.