Fondo de Emergencias

  • La intensificación de los combates, los ataques aéreos y los bombardeos de las fuerzas israelíes están afectando a la población de Líbano. Su sistema sanitario, ya sobrecargado, se esfuerza por responder.

    A lo largo del último año de guerra en Gaza, se ha estado gestando un conflicto separado - aunque relacionado- a 300 kilómetros de distancia a lo largo de la frontera de Israel con Líbano. Tras meses de intercambio de disparos en la frontera, las fuerzas israelíes lanzaron en septiembre una ofensiva militar contra el grupo armado libanés Hezbolá. Aquí contamos lo que significa para la población libanesa y cómo Médicos Sin Fronteras (MSF) estamos respondiendo a las crecientes necesidades sanitarias y humanitarias.

    ¿Dónde está Líbano?

    Líbano es un pequeño país de Oriente Próximo situado en la costa mediterránea, que limita con Israel al sur y con Siria al norte y al este. Cuenta con una población de 5,2 millones de habitantes, incluidos 400.000 refugiados palestinos y 1,5 millones de refugiados sirios.

    • Mapa de Líbano

    Líbano en breve

    • 5,2 millones

      de habitantes

    • 1,9 millones

      de personas refugiadas

    • +779.000

      personas desplazadas internas

    ¿Dónde tiene lugar el conflicto?

    El conflicto entre las fuerzas israelíes y el grupo libanés Hezbolá se concentra principalmente en el sur de Líbano, aunque los ataques israelíes también han golpeado el valle de la Beká y los suburbios del sur de Beirut, la capital del país, así como sus alrededores.

    ¿Qué está ocurriendo en el Líbano en estos momentos?

    Desde que comenzó la guerra en Gaza en octubre de 2023, Hezbolá y las fuerzas israelíes han estado intercambiando disparos en la frontera entre el sur de Líbano y el norte de Israel. La violencia aumentó drásticamente cuando Israel lanzó explosiones coordinadas de buscapersonas y walkie-talkies en Beirut y otras partes de Líbano los días 18 y 19 de septiembre de 2024, antes de lanzar un asalto militar a gran escala el 23 de septiembre. 

    Desde octubre de 2023, 3.200 personas han muerto en Líbano y 14.000 han resultado heridas (según el Ministerio de Salud Pública libanés). Las autoridades israelíes informan de que al menos 72 personas han muerto en el norte de Israel durante el mismo periodo.

    • Personas huyendo del sur de Beirut

    Desplazamientos masivos en el sur

    La escalada de violencia ha desplazado a más de 875.000 personas desde el 8 de octubre de 2023 (a datos de IOM). Muchas han huido de sus hogares con lo puesto, y ahora luchan por acceder a necesidades básicas como alimentos y mantas en los refugios, incluidos los improvisados como las escuelas. En la ciudad fronteriza de Al Merouaniye, decenas de familias se refugian en un hotel abandonado.

    Años de crisis económica

    Líbano ya se encontraba en medio de una grave crisis humanitaria y económica antes de que comenzara la escalada, con dos de cada tres personas viviendo en la pobreza y un sistema sanitario sobrecargado y desbordado que se enfrenta a una presión cada vez mayor. Para muchos, los servicios sanitarios están fuera de su alcance debido al coste del transporte y de la atención médica. Los refugiados se enfrentan a una barrera adicional para acceder a dicha asistencia: el miedo a la deportación.

    ¿Por qué es importante lo que ocurre en Líbano?

    Médicos Sin Fronteras estamos seriamente preocupados por la campaña de bombardeos israelíes en Líbano, que en gran parte tienen lugar en zonas urbanas densamente pobladas. La posibilidad de que el conflicto se extienda por toda la región y el gran número de personas refugiadas vulnerables en el fuego cruzado hacen aún más crítico un inmediato cese de las hostilidades para evitar más sufrimiento, heridos y pérdida de vidas humanas.

    La magnitud de los desplazamientos en el Líbano supera con creces la capacidad del país para albergar a los desplazados. Según las autoridades libanesas y su Unidad de Gestión de Riesgos de Desastre, más de 960 de los 1.135 refugios asignados están llenos (noviembre de 2024). La falta de refugios para albergar a todos los desplazados está obligando a muchos a dormir en la calle o en edificios inseguros, lo que agrava aún más la discriminación y la exclusión de los grupos minoritarios, en particular los refugiados sirios y los trabajadores migrantes. Según las autoridades libanesas, alrededor del 80% de todos los desplazados internos viven fuera de los refugios, lo que significa que no tienen acceso a un apoyo organizado.

    Las pésimas condiciones de agua y saneamiento, así como el hacinamiento en los refugios, crean un terreno fértil para la propagación de enfermedades infecciosas, como la sarna, la diarrea o las infecciones cutáneas y respiratorias, lo que pone de relieve la urgencia de atender las necesidades de alojamiento, higiene, agua potable y atención médica de las personas desplazadas.

    La mayoría de la gente lo ha dejado todo atrás y no puede volver a recoger su ropa, comida o recetas médicas. Muchas de ellas también han perdido sus fuentes de ingresos. Además de acceso a atención médica continua y apoyo de salud mental, necesitan artículos esenciales, como refugios, colchones, mantas y kits de higiene.

    Muchas de las personas desplazadas (aproximadamente el 40% del total según el Ministerio de Salud) se encuentran en regiones montañosas donde el invierno será duro y severo. Aunque MSF nos esforzamos por ayudarles, es urgente que las organizaciones de ayuda y las autoridades locales acondicionen los refugios para el invierno y proporcionen soluciones adecuadas de calefacción, agua, instalaciones de saneamiento e higiene, así como ropa de abrigo y mantas a la población vulnerable.

    Según las autoridades libanesas, el número de personas que han huido a Siria ha superado las 400.000, entre ciudadanos sirios y libaneses (ONU, noviembre de 2024). Este desplazamiento transfronterizo pone de manifiesto el creciente impacto regional del conflicto.

    ¿Cuáles son las necesidades médicas en Líbano?

    Además de los cientos de muertos por los bombardeos israelíes, miles de personas han sufrido heridas graves, que a menudo requieren atención quirúrgica. Muchas personas están traumatizadas por la pérdida de sus hogares y seres queridos, lo que afecta a su salud mental. Nuestro personal ha observado un aumento de la depresión y los trastornos de ansiedad entre las personas desplazadas en los últimos meses, especialmente entre los que llevan desplazados mucho tiempo.

    “La gente sabe sobrellevar muy bien el estrés a corto plazo, pero lo que vemos aquí son familias que llevan más de cinco meses desplazadas de sus hogares y viven con mucha incertidumbre sobre cuándo -e incluso si- podrán volver”, explica Felicitas Steinhoff, responsable de nuestras actividades en salud mental.

    La situación actual agrava una crisis humanitaria en curso y agrava las necesidades preexistentes. El sistema sanitario libanés, al igual que otros sectores del país, ya estaba sobrecargado por la crisis económica, que ha provocado la emigración de gran parte de su personal médico y comprometido la capacidad y los recursos generales de las instalaciones médicas. Los centros de salud locales, que ya están al límite de su capacidad, se enfrentan ahora a una presión cada vez mayor mientras intentan hacer frente a las crecientes necesidades médicas de los desplazados.

    La destrucción masiva, a veces de pueblos enteros, significa que muchas personas no podrán regresar a sus hogares ni siquiera cuando mejore la situación de seguridad. El conflicto en curso también ha tenido ya un impacto devastador sobre la población civil y las infraestructuras civiles, incluidas las instalaciones médicas y el personal sanitario:

    • Desde mediados de septiembre de 2024, el sistema de vigilancia de ataques contra la asistencia sanitaria (SSA) informó de 44 ataques contra la asistencia sanitaria que causaron 63 heridos y 91 muertos, lo que eleva el total de ataques contra la asistencia sanitaria a 103 incidentes que causaron 123 heridos y 145 muertos desde el 8 de octubre de 2023

    ¿Cómo MSF estamos respondiendo en Líbano?

    Desde el 25 de septiembre hasta el 11 de noviembre de 2024, nuestras actividades en Líbano han consistido en:

    • 18.594 consultas médicas
    • 3.202 sesiones de salud mental
    • 1.755 llamadas al teléfono de ayuda de salud mental
    • 18.198 Kits de higiene distribuidos
    • 22.342 Comidas distribuidas
    • Artículos de socorro distribuidos: 13.052 mantas y 10.766 colchones
    • Agua potable distribuida: 134.905 litros
    • Agua suministrada a los refugios en camiones: 943.000 litros
    • Combustible/gasóleo distribuido a los hospitales: 54.000 litros a hospitales
    • Suministros médicos y no médicos donados a hospitales/instalaciones médicas/refugios: 1.922 kg
    • Trabajadores hospitalarios formados para incidentes con víctimas masivas: 300 en diez hospitales diferentes
       

    MSF hemos desplegado un total de 22 unidades médicas móviles en todo Líbano que prestan principalmente atención primaria y apoyo en salud mental a las personas desplazadas. También apoyamos a las personas reunidas en condiciones precarias en refugios mediante:

    • donaciones de artículos de primera necesidad como colchones, mantas, kits de higiene, y distribuciones de alimentos y agua potable
    • reforzando las condiciones de saneamiento en los refugios mediante el transporte de agua en camiones cisterna y actividades de agua, saneamiento e higiene

    Desde el 11 de noviembre, nuestros equipos médicos han empezado a prestar apoyo práctico directo al hospital de Baabda (gobernación de Beirut) en urgencias y un quirófano, y al hospital turco (gobernación del sur) en quirófano, urgencias y hospitalización.

    MSF también donamos regularmente suministros médicos y no médicos a otros hospitales y centros de atención primaria locales.

    ¿Qué pedimos MSF en Líbano?

    En vista del ya elevado número de víctimas civiles, tanto muertos como heridos, entre ellos numerosos niños, mujeres y personal sanitario:

    • Recordamos a todas las partes que los civiles y las infraestructuras civiles deben ser protegidos en todo momento. También debe garantizarse en todo momento la protección del personal sanitario, las instalaciones médicas y los pacientes.
    • La ayuda humanitaria y médica debe poder llegar a los necesitados en todo el país y en las zonas más afectadas. Aunque los actores humanitarios están adaptando las modalidades de intervención -como la distribución de suministros dentro de los convoyes humanitarios dirigidos por la ONU-, pedimos a las partes en conflicto que garanticen medidas de seguridad y protección para la entrega de ayuda humanitaria.
    • Muchas de las poblaciones desplazadas se encuentran en regiones montañosas donde el invierno será duro y severo. Aunque MSF estamos haciendo esfuerzos para apoyarles, hay una necesidad urgente de que las organizaciones de ayuda y las autoridades locales acondicionen los refugios para el invierno, proporcionen soluciones de calefacción, instalaciones adecuadas de agua, saneamiento e higiene, y distribuyan ropa de abrigo y mantas a la población vulnerable. Hacemos un llamamiento a la comunidad humanitaria internacional, y a los donantes en particular, para que aumenten urgentemente el alcance y la escala de los esfuerzos de preparación para el invierno.
       
    • También pedimos a los actores internacionales que redoblen sus esfuerzos para reducir las tensiones en la región y evitar más sufrimiento, heridos y pérdidas de vidas humanas, así como un mayor deterioro de la ya precaria situación humanitaria en Líbano.