Mucha gente pasa por Guatemala en su ruta por Centroamérica. Médicos Sin Fronteras (MSF) dirigimos proyectos en dos puntos fronterizos para dar asistencia médica y psicológica vital a personas desplazadas.

Principales resultados:

  • 16.200 consultas ambulatorias
  • 1.810 consultas de salud mental individuales
  • 1.050 consultas de servicios anticonceptivos
  • 270 personas tratadas por violencia sexual
  • Mapa de proyectos de MSF en Guatemala

Desarrollamos actividades médicas en Esquipulas, en la frontera con Honduras, y en Tecún Umán, en la frontera con México. Nuestros equipos prestan servicios esenciales, como apoyo nutricional, atención de salud sexual y reproductiva, atención para enfermedades no infecciosas, diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas de alto riesgo y atención psicosocial y psiquiátrica básica.

Nuestras clínicas siguen estando estratégicamente situadas para no ser únicamente puntos de atención médica, sino también espacios seguros donde la gente pueda descansar, acceder a duchas y baños, y utilizar internet para comunicarse con sus familias.

Los promotores de salud son miembros clave de nuestros equipos en ambos proyectos. Su labor es crucial para conocer las necesidades de las personas y ponerlas en contacto con los servicios adecuados. Por ejemplo: identificar los casos de violencia sexual y garantizar que las víctimas y supervivientes reciban la atención médica y el apoyo emocional necesarios. También orientan a las personas sobre dónde buscar asistencia y cómo acceder a nuestras clínicas a lo largo de su viaje.

Los equipos de salud mental y los promotores de salud dirigen sesiones grupales e individuales en las que identifican a las personas con diagnósticos previos de enfermedades no infecciosas o afecciones psiquiátricas y las derivan para que reciban tratamiento. Nuestro equipo en Danlí, Honduras, también deriva a los pacientes con estas afecciones a nuestro proyecto más cercano en Esquipulas.

Además de estas actividades, impartimos formación al personal en ambas sedes para dar apoyo a las organizaciones colaboradoras y al Ministerio de Sanidad. Por ejemplo, formamos al personal de los centros sanitarios para identificar trastornos psicológicos.

Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2024. Se trata de un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2024, contábamos con 65 profesionales* y gastamos 2,2 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1984.

* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.