En Kirguistán, Médicos Sin Fronteras iniciamos un nuevo proyecto centrado en la salud de las mujeres, al tiempo que manteníamos nuestros demás programas médicos en la provincia de Batken. También colaboramos en la respuesta a la COVID-19.

Nuestros equipos comenzaron a preparar nuevas actividades en Sokuluk (en la provincia de Chui), con el fin de mejorar la detección temprana, el tratamiento y la prevención del cáncer de mama y de cuello uterino. Kirguistán es uno de los países con mayor prevalencia de cáncer cervical y la falta de pruebas de detección implica que las mujeres reciben el diagnóstico en una etapa muy tardía. Nuestro nuevo proyecto pondrá a prueba la descentralización de la prevención y la atención de pacientes con cáncer, integrando ambas en centros de atención primaria.
En la provincia de Chui, donde hubo una gran cantidad de casos de COVID-19, nuestros equipos continuaron ofreciendo atención domiciliaria a personas con síntomas leves y moderados, y organizaron las derivaciones pertinentes para quienes requerían hospitalización. Al disminuir la cifra de nuevos contagios, cesamos estas actividades en abril.
Tras las demoras causadas por la COVID-19 en 2020, nuestros equipos finalmente pudieron realizar una evaluación integral de riesgos para la salud en Aidarken (en la provincia de Batken), para determinar el grado de exposición de la población a metales pesados, como el arsénico y el antimonio. Los primeros resultados revelaron una exposición crónica, especialmente en menores de edad. Tras esta evaluación, decidimos iniciar en 2022 actividades de tratamiento y de incidencia política, para pedir medidas clínicas y de salud pública más estrictas que mejoren la respuesta y prevención de este tipo de contaminación.
Además, nuestros equipos en Aidarken continuaron ofreciendo tratamiento para enfermedades crónicas (como la hipertensión y la diabetes), salud sexual y reproductiva y pruebas de detección del cáncer de mama y de cuello uterino.
En abril, cuando estalló el conflicto entre Kirguistán y Tayikistán, en la disputada frontera a la altura de la provincia de Batken, nos movilizamos rápidamente para proporcionar atención médica básica y asesoramiento psicosocial a las personas que resultaron desplazadas.
Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2021; es un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2021, contábamos con 72 profesionales* y gastamos 1,6 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1996.
* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.
Últimas noticias sobre Kirguistán
-
Estalla de nuevo el conflicto en la frontera entre Kirguistán y Tayikistán
-
Innovación MSF: tratamientos asistidos por vídeo para ayudar a los pacientes con tuberculosis
-
Visitas a domicilio y consultas online para frenar la COVID-19 en la remota Kirguistán
-
Lucha contra la tuberculosis: un paso más hacia el mejor tratamiento