En 2024 en Panamá y Costa Rica, Médicos Sin Fronteras (MSF) atendimos a personas migrantes, con especial atención a las víctimas y supervivientes de violencia sexual.

Principales resultados:

  • 14.800 consultas ambulatorias
  • 910 personas tratadas por violencia sexual
  • 1.490 consultas de salud mental individuales
  • Proyectos de MSF en Panamá y Costa Rica en 2024

Según las autoridades migratorias panameñas, en 2024, más de 302.000 personas cruzaron el Tapón del Darién, una remota zona de selva montañosa entre Colombia y Panamá, en su camino hacia el norte, a Estados Unidos (EE. UU.). A lo largo de este camino, las personas que lo transitan se exponen a ataques de las bandas criminales. Aunque esta cifra representa un descenso del 42% con respecto a 2023, fue la segunda cifra más alta de cruces desde el comienzo de la crisis migratoria en esta región.

Dos tercios de las personas migrantes que cruzaron la frontera eran venezolanas. Encabezaban una lista de decenas de nacionalidades distintas, entre ellas, colombiana, ecuatoriana y una cantidad cada vez mayor de personas de otros continentes.

Nuestros equipos basados en la estación migratoria de Lajas Blancas y en la comunidad indígena de Bajo Chiquito ofrecieron consultas médicas básicas para afecciones como diarrea, erupciones cutáneas y enfermedades respiratorias, así como apoyo en salud mental y tratamiento por violencia sexual. Sin embargo, en marzo, las autoridades panameñas nos obligaron a suspender nuestras actividades en Darién porque alegaron que no teníamos en vigor un acuerdo de colaboración, el cual llevábamos intentando renovar desde octubre de 2023.

Dada la urgencia de tratar a las víctimas de violencia sexual en las 72 horas posteriores a la agresión para evitar embarazos no deseados e infecciones por VIH, en abril, pusimos en marcha actividades en Costa Rica con Cadena, un colaborador local.

En septiembre, tras siete meses de negociaciones, recibimos el permiso de las autoridades panameñas para reanudar temporalmente las actividades en Darién. Por ello, en octubre, volvimos a trabajar allí y finalizamos nuestra respuesta en Costa Rica.

A finales de año, se produjo un fuerte descenso de la cantidad de cruces por el Tapón del Darién, algo típico durante las festividades estacionales. Sin embargo, la incertidumbre electoral en Venezuela, los resultados de las elecciones estadounidenses y el aumento de las patrullas fronterizas y las deportaciones en Panamá también podrían ser factores coadyuvantes.

 

Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en estos dos países entre enero y diciembre de 2024. Se trata de un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2024, contábamos con 96 profesionales* y gastamos 3,9 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. MSF trabajó en Panamá por primera vez en 2008, cuando abrió una oficina regional de respuesta a emergencias, que estuvo activa hasta 2013. Las primeras actividades humanitarias en el propio Panamá corresponden a 2021. En Costa Rica fue en 2024.

En 2024, MSF España era la única sección de MSF con actividades en el país. Si quieres conocer más en profundidad nuestro trabajo allí, consulta nuestra ‘Memoria de actividades MSF España (OCBA) 2024’ .

* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.