“No estamos seguros de que la palabra siempre salve vidas, pero sí sabemos con certeza que el silencio mata”. James Orbinski, presidente internacional de MSF, bien podría haber podido cambiar ‘palabra’ por ‘imagen’ cuando pronunció estas palabras en 1999 en la ceremonia de recogida del Premio Nobel de la Paz. La fotografía forma parte del ADN de la organización. El fotoperiodismo acompaña a MSF desde su nacimiento en 1971 de la mano de un grupo de médicos y periodistas.
MSF aprovechó entonces su discurso en Oslo para denunciar los bombardeos indiscriminados que el Ejército ruso llevaba meses perpetrando contra la población civil en Chechenia y en particular en Grozni. Y no ha sido la única ni la última vez en la que MSF ha expuesto públicamente las responsabilidades de quienes causan las crisis, de quienes tienen capacidad de influencia o de quienes tienen la responsabilidad primera de responder. Y en esta denuncia muchas veces la han acompañado fotógrafos y periodistas.
-
© Juan Carlos Tomasi / MSF
En estos 50 años, profesionales de la fotografía y el periodismo, tanto de renombre como noveles, y personal humanitario de MSF han cruzado sus caminos en algunas de las crisis más graves de este medio siglo. Algunas de ellas perduran en la memoria colectiva, otras ya han sido olvidadas: la hambruna en Etiopía, Afganistán, la guerra de los Balcanes, el genocidio de Ruanda y el éxodo a Zaire/República Democrática del Congo, las guerras civiles de Sierra Leona y Liberia, Darfur, Chechenia, la epidemia de Ébola en África occidental, el conflicto en Siria, las operaciones de rescate en el Mediterráneo central…
MSF ha ayudado a muchos fotógrafos a plasmar el destino de poblaciones atrapadas en las garras de la guerra, las epidemias o los desastres naturales. En una ambición común por documentar estas situaciones, fotoperiodistas y equipos de MSF coinciden en múltiples ocasiones y contextos; hoy, comparten muchos de los problemas de acceso a las poblaciones afectadas por conflictos. La primera víctima de este bloqueo son las poblaciones, que quedan desatendidas, sin acceso a la atención básica y cuyo sufrimiento resulta invisible.
-
© Marta Soszynska / MSF
Fruto de esta experiencia y del afán compartido, nace EnfocAH, un proyecto que surge con el objetivo de inspirar y sensibilizar a través de la fotografía humanitaria y de crear una comunidad de personas interesadas en el tema.
-
© Juan Carlos Tomasi / MSF
En resumen, EnfocAH, encuadra donde la opinión pública apenas mira, dirige la atención hacia temas que afectan a las poblaciones más vulnerables y que están relegados de la actualidad, pero que sí son documentadas por fotoperiodistas que las rescatan del olvido. EnfocAH suma acción humanitaria y fotografía y brinda un espacio para el testimonio gráfico.
EnfocAH también recorre los últimos 50 años de acción humanitaria en imágenes, recuerda algunas de las colaboraciones más icónicas con fotoperiodistas (aliados en estos 50 años) y de la palabra a quienes han cubierto alguna de las crisis más recientes.
-
Un domingo por la mañana, la gente va a por agua al barrio de Funu, en Bukavu. En Bukavu, la mayoría de la gente sigue sin tener acceso a agua corriente. Kivu Norte, República Democrática del Congo. © Marta Soszynska/MSF
-
De camino al hospital Castor. Bangui, República Centroafricana, enero de 2014. © Juan Carlos Tomasi/MSF
-
El 19 de julio de 2015 el barco Dignity de MSF rescató a 129 personas, la mayoría de Nigeria. Una de las primeras cosas que hacen los rescatados es dar gracias a Dios por estar a salvo. © Anna Surinyach/MSF
-
Tormenta en Kintchandi. MSF apoya actividades relacionadas con el agua y el saneamiento en el lugar, incluido el tratamiento del agua con cloro, y distribuye kits de letrinas. Diffa, Níger. © Juan Carlos Tomasi/MSF
-
Pacientes en la clínica de salud de MSF en el campo de refugiados de Domiz, en el noreste de Irak, 6 de noviembre de 2013. La clínica presta servicios de atención primaria a los aproximadamente 60.000 refugiados sirios del campo. © Yuri Kozyrev/Noor
-
Enfermeras se revisan mutuamente el equipo de protección personal mientras se preparan para entrar en la zona de alto riesgo del centro de tratamiento del Ébola de MSF en Sierra Leona. © Anna Surinyach/MSF
-
Siete personas originarias de Pakistán llegan a la isla griega de Kos cruzando el Egeo desde la costa turca tras remar toda la noche. Julio de 2015. © Alessandro Penso/MAPS