Captación de fondos: donde empieza la ayuda humanitaria

David Monllau, director de Captación de Fondos de Médicos Sin Fronteras España.

MSF
09/03/2018

La independencia forma parte del ADN de Médicos Sin Fronteras (MSF). A nivel financiero, nos permite evaluar las necesidades de las poblaciones más vulnerables y decidir qué asistencia debemos proporcionarles sin estar condicionados por los intereses políticos, económicos o religiosos de los países donantes y otros grandes financiadores. Prueba de ello es nuestra renuncia a los fondos públicos de la UE y sus Estados miembros (incluyendo España) en junio de 2016, en protesta por su dañina política migratoria.

El 95% de nuestros ingresos son de origen privado y proceden de las aportaciones de casi seis millones de socios y colaboradores particulares en todo el mundo. De ellos, más de 500.000 son de MSF España. Los donantes regulares son clave para garantizar la sostenibilidad de nuestros proyectos humanitarios y su apoyo constante permite activarnos de forma rápida ante emergencias, sobre todo las menos mediáticas.

Entre las estrategias que implementamos para llegar a nuevos donantes, desde hace diez años se encuentran los trabajadores de diálogo directo en calle, también conocidos por el término anglófono 'Face to Face' (F2F). Esta vía nos permite tener miles de conversaciones a diario con gente de distintas ciudades españolas, para dar a conocer nuestro trabajo y acercar a la sociedad la realidad de las poblaciones más vulnerables. A través de estos trabajadores recabamos alrededor del 20% de nuestros ingresos, que destinamos en su mayoría a proyectos en terreno: hospitales en el norte de Siria, campañas de vacunación en República Centroafricana y atención médica a la población rohingya en Bangladesh, entre otros muchos.

En este país, por ejemplo, hemos tratado a unos 205.000 refugiados rohingyas principalmente de infecciones respiratorias, difteria y enfermedades diarréicas, entre agosto y finales del pasado año. Además, proveemos de atención en salud mental y distribuimos agua potable en los campos y asentamientos donde trabajamos.

Gestión transparente y responsable

La independencia financiera también lleva consigo la responsabilidad de ser totalmente transparentes con nuestros socios y donantes sobre el uso de sus aportaciones. No tenemos ánimo de lucro; no generamos beneficios para nosotros mismos, y nuestras finanzas están sometidas a estrictas supervisiones internas y externas.

El 88% de las donaciones las destinamos a las operaciones médico-humanitarias en los países donde trabajamos. El resto se asigna a gastos del departamento de captación de fondos y tareas de administración.

En este sentido, tenemos la responsabilidad de hacer un buen uso de los fondos que nos aportan los socios y donantes, con los que también se financian los equipos F2F. Esto nos lleva a fijar unos objetivos mínimos para estos equipos: así garantizamos que cada euro destinado a la captación de fondos tiene un retorno, es decir que cada euro gastado genera más euros. Este retorno de la inversión se evalúa en todos los canales de captación de fondos, no solo en F2F: también en un anuncio en televisión. Así es como aseguramos que nuestro gasto sea responsable y vaya principalmente destinado al corazón de nuestra misión social: la ayuda médica y humanitaria.

Condiciones laborales dignas

En lo que respecta al F2F, nuestro objetivo siempre ha sido ofrecer las mejores condiciones posibles, porque tenemos todo el interés en tener con nosotros trabajadores comprometidos y dispuestos a participar en la consecución de los objetivos de la organización.

Ofrecemos a los trabajadores de F2F un contrato indefinido, con un salario bruto fijo de 938,16 euros mensuales por una jornada de cuatro horas al día, 25 días laborables de vacaciones (MSF mejora en  dos días las  vacaciones fijadas en el  Convenio) y un día adicional para asuntos propios. El salario fijo no depende del número de socios obtenidos por el trabajador.

El puesto también garantiza 10 días laborales adicionales a la baja por maternidad, permiso de paternidad, permiso para el cuidado de un familiar en línea con lo establecido en la legislación, un día extra por mudanza, cheques guardería y permisos no retribuidos con reserva de puesto de trabajo.  Las condiciones, tanto económicas como globales, que ofrecemos están entre las mejores del sector.

Además, ofrecemos a los trabajadores formación continua e intentamos construir una relación sólida con ellos integrándolos en nuestra vida asociativa y animando su participación en la Asamblea General que se celebra cada año.

El objetivo que se fija a estos trabajadores es de 6  socios por semana (1,2 socios por día trabajado)  con una cuota mensual de 9,5 euros, de promedio. Somos transparentes en su implementación, explicándoselo a los trabajadores desde el primer momento y antes de la firma del contrato, pues este objetivo queda recogido en una cláusula del mismo. No debemos olvidar que el motivo de aplicación no es otro que el garantizar a los socios y donantes que sus aportaciones se emplean de manera responsable.

Somos flexibles a la hora de analizar los resultados de cada trabajador a final de cada mes. Solo hay unos casos específicos en los que se podría iniciar un proceso de extinción de contrato: que en tres meses consecutivos no se alcancen los mínimos, que en los dos últimos el promedio sea de menos de cuatro socios semanales o que en un periodo de un año haya seis meses en los que se haya estado bajo el mínimo. No solo tenemos en cuenta los resultados individuales del captador, también la media del equipo.

En cualquier caso, el trámite de extinción de contrato nunca es automático y en MSF apostamos por otras vías para arreglar la situación: acompañamiento al trabajador para reforzar sus aptitudes y que alcance mejores resultados, seguimiento de su labor diaria y formación, entre otros. Si el trabajador muestra actitud y capacidades, en MSF lo incentivaremos para que logre sus objetivos, pues nos interesa que estas personas estén con nosotros el máximo de tiempo posible, aunque sabemos que es dificil por la tipología de trabajo, pero intentamos mejorar sus condiciones y estamos abiertos al cambio.

Este proceso se realiza siguiendo nuestros principios y valores fundamentales: el respeto, la igualdad y el rechazo a  cualquier tipo de discriminación por raza, religión, género, filosofía, política y afiliación sindical.

 

Diálogo para el entendimiento

No obstante, no nos han pasado desapercibidas las muestras de malestar de una pequeña parte de nuestros trabajadores de F2F en Galicia con respecto a las condiciones de la cláusula de objetivos. Así que en nuestro proceso constante de revisión y mejora, hace tiempo que estamos en contacto con los delegados de personal para considerar ciertos ajustes a esta cláusula. Desde hace unos meses seguimos explorando vías de revisión y una nueva formulación de la misma y estamos también abiertos a propuestas alternativas por parte de nuestro personal.

MSF quiere mantener un diálogo abierto con sus empleados. Porque como he mencionado, ellos son una parte importante de la organización. Gracias a los socios y al trabajo de estas personas en las calles de España podemos llegar a las crisis más olvidadas del mundo.

Lee más:

FINANZAS DE MSF ESPAÑA 

NUESTROS SOCIOS