Colombia: mejorar el agua para mejorar la salud en Buenaventura

En la ciudad portuaria de Buenaventura, el agua no llega hasta las 250 viviendas del barrio de Miramar, por falta de infraestructuras adecuadas. Ante las numerosas infecciones de piel y enfermedades gástricas relacionadas con la mala calidad del agua, MSF inició a finales de 2009 un proyecto de saneamiento.

MSF
28/06/2011

En los 14 meses del proyecto, el equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reconstruido 725 metros de puentes, ha impartido 17 talleres de capacitación y ha hecho 200 instalaciones en la comunidad del barrio de Miramar. Ahora, cada casa tiene un tanque que permite un suministro continuo de agua.

Un proyecto piloto

Fundada hace 17 años por un grupo de familias desalojadas de sus tierras en las afueras de la ciudad o de los barrios vecinos, gran parte del barrio de Miramar avanza hasta el mar, encaramado sobre pilotes. Conexiones irregulares con la red municipal permiten el acceso al agua por unas horas a la semana, pero debido a la falta de agua potable la higiene es limitada y las infecciones cutáneas o gástricas proliferan entre los niños.

Ante la incidencia de estos problemas de salud, MSF decidió llevar a cabo un proyecto de potabilización y distribución de agua. Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, los equipos favorecen la participación comunitaria. "La implicación de la comunidad en el proyecto apunta a la responsabilización de los vecinos en aspectos como el mantenimiento colectivo de los equipos y la gestión individual del agua. De hecho, las instalaciones tienen una mayor esperanza de vida", afirma David Clerc, coordinador del proyecto de MSF en Miramar.

Un cambio radical

De la necesidad de colocar las tuberías en un soporte firme nació la idea de rehabilitar todos los puentes del barrio. "Mediante la instalación del sistema de abastecimiento de agua, el objetivo del proyecto fue la reducción de la morbilidad de las enfermedades transmitidas por el agua y la mejora de las condiciones de vida. El proyecto finalmente ha superado ese objetivo al permitir una mayor cohesión social a través de la rehabilitación de los puentes", dice Juan Carlos Torres, responsable de saneamiento del proyecto.

Tras verificar el buen estado de las articulaciones y desinfectar las tuberías existentes, el agua llegó a Miramar a finales de abril de 2010. "Es un cambio radical. Antes teníamos que ir a buscar el agua muy lejos y llevarla en bidones. Hoy en día, sólo hay que abrir el grifo", se enorgullece Jay, un residente del barrio.

El proyecto es un éxito tanto para los equipos como para la comunidad. MSF replicará la experiencia en otros dos barrios de la ciudad, adaptando el proyecto a las características de cada barrio.


Presente en Colombia desde 1995, MSF actualmente opera en la ciudad portuaria de Buenaventura, situada en la costa del Pacífico. La violencia urbana y doméstica es el pan de cada día para sus 400.000 habitantes, de los cuales un 98% son afro-colombianos. En 2008, MSF abrió un centro de atención primaria para dar asistencia a personas sin seguro de salud y a víctimas de violencia sexual, donde también presta servicios de urgencias.

Palabras Clave