Da la cara por la salud mental
No hay salud sin salud mental. Es un derecho fundamental, pero, sin embargo, millones de personas en todo el mundo sufren y carecen de una atención de calidad capaz de tratar y curar sus heridas invisibles. Este es nuestro manifiesto:

Es hora de hablar más de las urgentes necesidades en salud mental, del estigma, de la falta de servicios básicos, del malestar de generaciones jóvenes en todo el mundo... Es hora de visibilizar el problema y abogar por el acceso a la salud mental, con el fin de garantizar a todas las personas que lo necesiten el apoyo necesario para aliviar su sufrimiento y evitar que sus vidas corran peligro.
Somos Médicos Sin Fronteras y este es nuestro manifiesto sobre salud mental:
- Destacamos que la salud mental es un derecho humano, sin el cual no hay una salud integral.
- Abogamos porque la salud mental debe ser parte integral de la ayuda humanitaria, de los cuidados médicos, y de otras áreas como la educación o la protección.
- Denunciamos que la atención sanitaria es insuficiente para las personas con trastornos mentales y problemas psicosociales en todo el mundo, especialmente en crisis humanitarias.
- Defendemos que los servicios de salud mental deben estar integrados en los servicios de salud generales para poder llegar a más personas y ser más efectivos. Además, deben tener un componente comunitario.
- Resaltamos la necesidad de que las personas que conviven con trastornos de salud mental grave tengan acceso a asistencia de calidad, con medicación cuando se requiera y apoyo psicosocial.
- Priorizamos la atención de niños, niñas y adolescentes. Se necesitan políticas y leyes que protejan su salud mental poniendo en marcha programas específicos para estos grupos de edad.
- Denunciamos que vivir conflictos, catástrofes, actos violentos, abusos, pérdida de seres queridos y aislamiento puede generar conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas en personas que conviven con un trastorno mental, en los grupos vulnerables y discriminados, como las personas refugiadas y migrantes, los pueblos indígenas, el colectivo LGTBI+, y la población reclusa.

Nuestro trabajo en salud mental
La salud mental es una de las áreas prioritarias de nuestro trabajo en crisis humanitarias. La atención a la salud mental y el apoyo psicosocial son esenciales para las personas a las que atendemos.
Trabajamos para integrar la salud mental en todos nuestros proyectos médicos. Sabemos que las necesidades de salud mental son especialmente agudas en contextos de crisis humanitarias y en grupos vulnerables, y llevamos años ofreciendo servicios de calidad, mediante consultas psicológicas individuales, sesiones de apoyo en grupo e intervenciones farmacológicas cuando es necesario. En 2021, atendimos más de 383.000 consultas individuales de salud mental en nuestros proyectos en todo el mundo.
La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada año, se registran más de 700.000 suicidios. Entre los y las jóvenes de 15 a 29 años, es la cuarta causa de muerte a nivel mundial y la segunda en España. Las cifras son altas, pero estas muertes pueden prevenirse mediante intervenciones oportunas y basadas en la evidencia médica que, a menudo, son de bajo coste.
Démosle a la salud mental la importancia que se merece. Comparte este manifiesto con tus amigas y amigos y digámoslo bien claro.
#humanidadinconformista
No te pierdas 'Humanidad Inconformista: jóvenes y salud mental', un evento presencial y online donde hablar, conectar y derribar estigmas. La Casa Encendida (Madrid) 27 y 28 de septiembre.