La devastación de la guerra

Más de un tercio de nuestra asistencia médico-humanitaria es para personas afectadas por guerras y conflictos armados.

MSF
04/04/2022

El conflicto armado devasta vidas. Acosadas, acosadas y atrapadas en las penurias y la pobreza, las personas a menudo se ven obligadas a huir. En otros casos, las personas viven bajo asedio o con el temor constante de ataques indiscriminados o incluso dirigidos. Además, a menudo quedan empobrecidas sin suficiente acceso a las necesidades básicas como alimentos y atención médica. 

El apoyo médico-humanitario integral es vital, pero los servicios de salud suelen ser escasos.

Gaza, Territorios Palestinos Ocupados. Abril de 2021.


En las zonas de conflicto, no tomamos partido. Brindamos atención solo en función de las necesidades y trabajamos para llegar a aquellas personas que requieren atención médica, independientemente de qué lado de la línea del frente se encuentren.

 

Las consecuencias de la guerra

Las consecuencias de la guerra pueden ser vastas y catastróficas; de la muerte y la violencia; a lesiones a largo plazo que cambian la vida y al trastorno de estrés postraumático; infraestructura y sistemas de salud destruidos; así como personas desarraigadas y obligadas a dejar todo atrás.

En zonas de guerra, trabajamos para evaluar y tratar las necesidades más apremiantes; no tomamos partido, sino que, ante todo, abordamos las necesidades médicas y humanitarias de las personas. Ellas son nuestra prioridad.



Una mujer camina junto a un edificio dañado por un bombardeo en Mariúpol, Ucrania. 13 de marzo de 2022.

También nos pronunciamos sobre las situaciones que enfrentan las personas a las que nos esforzamos por ayudar, incluso en zonas de guerra. Continuaremos brindando asistencia a las personas en situación de extrema violencia y vulnerabilidad, independientemente de su raza, religión, creencia o convicciones políticas.

Desde nuestra creación en 1971, hemos brindado atención en innumerables guerras y conflictos y contextos violentos. Hemos abordado las necesidades médicas tanto inmediatas como a largo plazo desde Afganistán, los Balcanes, Colombia y la República Democrática del Congo hasta Irak, Ruanda, Siria, Yemen, Ucrania y muchos más.



Raqqa, Siria, noviembre de 2017.



Impacto directo en la vida de las personas

La guerra y el conflicto tienen un impacto inmediato y directo en la vida de las personas. Después de siete años de guerra, Yemen ilustra la devastación causada por ataques indiscriminados o dirigidos que matan y hieren a personas y destruyen la infraestructura civil.

Las lesiones traumáticas aumentan durante los conflictos armados, lo que exige una mayor atención de emergencia. En la actualidad, nuestros equipos se enfocan en el tratamiento tanto de heridas de guerra recientes como de lesiones duraderas, a través de atención traumatológica de emergencia y cirugía reconstructiva.



Hospital en Mocha, Yemen. Noviembre de 2018.

En Amán (Jordania), por ejemplo, nuestro hospital de cirugía reconstructiva brinda cirugía plástica, maxilofacial y ortopédica, junto con fisioterapia para heridos de guerra de toda la región.

 

Aumentan las necesidades

Durante la guerra y el conflicto, las necesidades médicas regulares aumentan a medida que colapsan los servicios de atención médica. Las mujeres embarazadas o las personas con enfermedades crónicas como la diabetes o el VIH quedan especialmente vulnerables. A medida que escasean los productos básicos, el precio de los alimentos básicos y los artículos domésticos se dispara, mientras que el miedo, la inseguridad y la pérdida generan angustia psicológica.



De camino al hospital Castor. Bangui, República Centroafricana, enero de 2014.

Vemos también un aumento de la violencia sexual durante los conflictos. A veces, la violación se utiliza para someter a una comunidad. Por ejemplo, un grupo de al menos 10 mujeres fueron violadas en grupo en febrero de 2018 cerca de Bossangoa, en el oeste de República Centroafricana, por hombres de un grupo armado local que las tomaron como rehenes. Con el conflicto en curso en la zona, las mujeres tardaron un mes en recibir atención médica.

En 2020, cerca de 11.000 personas fueron asistidas por nuestros equipos en República Democrática del Congo por condiciones físicas y psicológicas relacionadas con la violencia sexual. El 63% informó haber sido violada por hombres armados.

En situaciones de conflicto, dependiendo de las prioridades, podemos habilitar quirófanos, clínicas, programas de nutrición, control de epidemias, atención médica a víctimas de violencia sexual, salas de maternidad, entre otros servicios.

 

No tomamos partido

En las zonas de conflicto, no tomamos partido. Es crucial para nosotros hablar con todas las partes en un conflicto para obtener acceso y brindar asistencia a las comunidades afectadas. Hablaremos sobre el sufrimiento que observamos, así como sobre cualquier violación grave que podamos presenciar mientras brindamos asistencia a las personas atrapadas en la guerra y el conflicto.
 

El 10 de mayo de 2021 MSF empezamos a apoyar a la Media Luna Roja Palestina en Jerusalén a evaluar y estabilizar a cientos de personas heridas por la policía israelí.


Una de las formas en que podemos mantener nuestra independencia es asegurarnos de que todos nuestros fondos para trabajar en conflictos provengan de donantes privados.

A pesar de no apoyar a ninguna de las partes en conflicto, no siempre estamos presentes en todos los lados de un conflicto. Esto puede deberse a que no se nos otorga el acceso por una o varias de las partes, o por inseguridad, o porque las principales necesidades de las personas ya están cubiertas.
 

Hospital en el este de Alepo es reparado con sacos terreros tras sufrir ataques aéreos en abril de 2016, que mataron a un médico e hirieron a varias enfermeras. Siria.


En Siria, por ejemplo, solo podemos trabajar en algunas áreas controladas por grupos armados de oposición. La violencia y la inseguridad, los ataques a las instalaciones de salud y al personal médico, y la ausencia de autorización gubernamental para trabajar en Siria han sido algunos de los principales obstáculos para extender las actividades médicas directas a todas las áreas.

Las necesidades de las personas que son víctimas de la guerra y el conflicto son amplias y complejas, por lo que nuestra respuesta médica nunca es la misma: desde el tratamiento de traumatismos y heridas de guerra debilitantes y duraderas, pasando por el impacto psicológico de la guerra y la violencia, hasta el apoyo a un sistema de salud destruido, pasando por la respuesta a epidemias y enfermedades a medida que las personas han sido desarraigadas y se encuentran en condiciones precarias.



Respuesta de emergencia en Mocha, Yemen. 28 de noviembre de 2021.

Nuestros equipos no siempre tienen la capacidad de llenar todos los vacíos; sin embargo, siempre ponemos a las personas en el primer lugar y les brindamos la mejor atención médica posible, sin importar de dónde sean, en qué crean o a quién les apoyen.