Sudán: acoso, obstrucciones y violencia nos fuerzan a detener nuestro trabajo en Wad Madani
Nos vemos obligados a suspender nuestro trabajo en el único hospital funcional en Wad Madani debido a obstrucciones y acoso, dejando a miles de personas sin asistencia. Durante los últimos tres meses, hemos sufrido repetidos incidentes de seguridad llevados a cabo o tolerados por las FAR, incluidos saqueos del hospital, vehículos robados y retención de personal.

Médicos Sin Fronteras nos hemos visto obligados a suspender nuestro trabajo y retirar a nuestro personal del Hospital Universitario Madani, el único hospital funcional para cientos de miles de personas que necesitan urgentemente asistencia médica en la capital del estado de Al Gezira, en Sudán. Esta decisión extremadamente difícil se produce después de más de tres meses de incesantes desafíos, incluida la creciente inseguridad; la imposibilidad de traer nuevo personal y suministros médicos a la zona debido a la denegación de permisos de viaje; y repetidos incidentes de seguridad, como saqueos y acoso, que afectan a nuestra capacidad de brindar atención médica.
MSF pedimos a las partes en conflicto que respeten las instalaciones sanitarias, garanticen la seguridad del personal médico y concedan los permisos necesarios para nuestro personal y suministros.
“El sistema de salud y los servicios básicos en el estado de Al Gezira han colapsado como consecuencia de los combates y el bloqueo sistemático a la entrada de suministros y personal a la zona”, afirma Mari Carmen Viñoles, nuestra responsable de operaciones en Sudán. “MSF era la única ONG internacional que brindaba algún apoyo en Wad Madani. Nuestra marcha deja un profundo vacío para una población que lucha por acceder a atención médica y vive en un entorno muy inseguro y sin transporte para moverse”.
-
Campo de Al Zahra, en Wad Madani. © Fais Abubakr
A mediados de diciembre, los combates alcanzaron Wad Madani, situada a unos 136 kilómetros al sureste de Jartum; según la Organización Internacional para las Migraciones, al menos 630.000 personas se vieron obligadas a huir del estado de Al Gezira hacia otras partes de Sudán, muchas de las cuales ya se habían tenido que desplazar previamente. MSF evacuamos a todo nuestro personal de Wad Madani a finales de ese mes, tras la ofensiva del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en la ciudad, que hasta entonces había estado controlada por las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).
El 13 de enero, pudimos enviar un equipo de regreso a Wad Madani, donde permanecían varios cientos de miles de personas en la que solía ser una de las ciudades más pobladas de Sudán. Desde entonces, MSF hemos apoyado la sala de urgencias, el quirófano, la maternidad, la unidad de hospitalización (incluidos la pediatría, el centro de alimentación terapéutica y las salas quirúrgicas y de adultos), así como la farmacia del Hospital Universitario Madani. También hemos dado apoyo en salud mental y atención por violencia sexual. Además, hemos realizado formaciones y ha pagado incentivos salariales a 240 miembros del Ministerio de Salud, y hemos proporcionado alimentos para los pacientes.
Entre mediados de enero y finales de abril, MSF llevamos a cabo casi 10.000 consultas ambulatorias (la malaria fue la enfermedad más común tratada), 2.142 consultas prenatales y trató a 16 supervivientes de violencia sexual. Durante este período, hubo una afluencia constante de pacientes a urgencias, con 2.981 ingresos. Un número significativo de estos pacientes presentaban lesiones físicas sufridas por la violencia en curso.
MSF hemos suspendido ahora todo el apoyo al hospital y reubicado al personal en zonas más seguras de Sudán. Durante los últimos tres meses, nuestro equipo y el personal del Ministerio de Salud se han enfrentado a repetidos incidentes de seguridad llevados a cabo o tolerados por las FAR, incluidos saqueos del hospital, vehículos robados y retención de personal, entre muchos otros incidentes y presiones. Desde enero, las autoridades sudanesas han negado persistentemente permisos de viaje para traer nuevo personal y suministros médicos y logísticos a la ciudad.
-
Clínicas móviles en Wad Madani, Sudán, junio de 2023.
“Aunque las necesidades humanitarias y médicas en Wad Madani y Al Gezira son inmensas, no tenemos otra opción que detener nuestro trabajo inmediatamente y abandonar la zona”, afirma Viñoles.
“Los bloqueos administrativos deliberados, la creciente inseguridad y las constantes violaciones de la neutralidad del hospital han hecho imposible que podamos continuar ofreciendo nuestros servicios”.
MSF estamos dispuestos a volver a apoyar al Hospital Universitario Madani para ayudar a la población de Al Gezira si las partes en conflicto se comprometen a respetar nuestro trabajo médico y garantizar un acceso seguro e ininterrumpido a la zona. Pedimos a las FAR que dejen de violar la neutralidad de las instalaciones médicas y garanticen la seguridad del personal de MSF y del Ministerio de Salud. También pedimos a las autoridades militares y civiles lideradas por el Gobierno de Sudán que concedan los permisos de viaje necesarios para nuestro personal y suministros.
MSF en Sudán
Actualmente, trabajamos en nueve estados de Sudán: Jartum, Nilo Blanco y Azul, Al Gedaref, Darfur Occidental, Darfur Norte, Sur y Central, y el Mar Rojo. Apoyamos unos treinta hospitales y centros de salud. Llevamos a cabo programas en áreas controladas tanto por las FAR como por las FAS. Nuestros equipos brindan atención traumatológica, atención materna y pediátrica y tratan la desnutrición junto con otros servicios de atención médica. Nuestros equipos también están apoyando a refugiados sudaneses y retornados en Sudán del Sur y el este de Chad.
-
La guerra en Sudán agrava el brote de cólera: hemos atendido a más de 2.300 pacientes y registrado 40 muertes en una semana
-
La lucha silenciosa en los verdes valles de Darfur
-
Llegar a lo inalcanzable en Darfur
-
Chad: reforzamos nuestra respuesta ante una crisis de agua que se agrava con el calor y el abandono internacional