En 2021, Médicos Sin Fronteras inició nuevos proyectos en dos ciudades importantes, al tiempo que continuaba brindando apoyo a la respuesta a brotes de enfermedad y otras emergencias.
- 64 consultas individuales de salud mental

La situación política en Costa de Marfil fue relativamente estable en 2021. Sin embargo, la creciente amenaza de los grupos armados en los vecinos Burkina Faso y Mali llevó a que el noreste del territorio se designara oficialmente como “zona de riesgo”. De hecho, el 10 de junio de 2021, se inauguró la Academia Internacional de Lucha contra el Terrorismo en Costa de Marfil, cuyo objetivo es afrontar posibles crisis de seguridad.
En todo caso, la estabilidad general permitió que MSF iniciara dos proyectos nuevos, el primero en Bouaké –centrado en salud mental y epilepsia– y el segundo en Agboville –un servicio de telemedicina–. Este último programa se lleva a cabo en estrecha colaboración con las comunidades, las organizaciones humanitarias locales y el Gobierno marfileño.
También continuamos con nuestras intervenciones de emergencia, en particular en respuesta a la malaria, las inundaciones y la violencia entre comunidades de Costa de Marfil y Nigeria. Nuestras actividades incluyeron la distribución de artículos de primera necesidad, como utensilios de cocina y kits de higiene, capacitación de personal y donaciones de equipamiento y medicamentos a los hospitales de Abengourou y Bongouanou.
También apoyamos la respuesta nacional a la tercera ola de COVID-19; colaboramos en la detección del virus y las derivaciones para la vacunación. A partir de febrero y durante dos meses, nuestras actividades de telemedicina se centraron en detectar enfermedades no transmisibles, como la hipertensión, las patologías cardíacas, la diabetes y la insuficiencia respiratoria; de esta manera, ayudábamos a personas que necesitaban saber si corrían el riesgo de padecer COVID-19 grave.
Por último, el 14 de agosto, cuando se sospechaba que la epidemia de Ébola había llegado al país, MSF brindó apoyo nutricional y psicológico a los contactos de pacientes con sospecha de contagio; este programa se realizó a petición del Instituto Nacional de Higiene Pública y la Organización Mundial de la Salud.
Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2021; es un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2021, contábamos con 82 profesionales* y gastamos 2,6 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1990.
* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.
Últimas noticias sobre Costa de Marfil
-
“Era la única manera de salir de esta situación. Esta vez no tenía miedo del agua ni de morir”
-
Conflicto en Burkina Faso: "Mucha gente tiene miedo de dormir por la noche"
-
Nuestra carrera contra la pandemia de COVID-19 es global
-
Coronavirus en África occidental: es clave prepararse y reaccionar rápido