En 2024, México acogió a una cantidad considerable de solicitantes de asilo y personas desplazadas. Médicos Sin Fronteras (MSF) prestamos atención médica y apoyo en salud mental mediante clínicas en todo el país.

Principales resultados:

  • 49.900 consultas ambulatorias
  • 9.840 consultas de salud mental individuales
  • 800 consultas prenatales
  • 640 personas tratadas por violencia sexual
  • Mapa de proyectos de MSF en México en 2024

Las solicitudes de asilo en México han aumentado exponencialmente en la última década, hasta alcanzar las 86.000 en 2024. Sin embargo, las personas solicitantes de asilo eran solo una fracción de la cantidad total de migrantes que viajaban a través de México, muchos de los cuales pretendían llegar a Estados Unidos (EE. UU.). Según las estadísticas oficiales, entre enero y agosto de 2024, hubo 925.000 personas desplazadas en el país.

En Tapachula y Coatzacoalcos, en el sur de México, asistimos a personas recién llegadas, así como a personas varadas por dificultades para obtener permisos de tránsito. A lo largo del año, nos adaptamos a los cambios en las rutas migratorias y, de manera temporal, dimos respuesta en las localidades de Suchiate y Juchitán.

Debido al aumento de las caravanas de personas migrantes, especialmente tras las elecciones en EE. UU., a fines de 2024 ampliamos nuestra asistencia mediante clínicas móviles.

En Ciudad de México, nuestros equipos dieron atención médica, apoyo en salud mental y fisioterapia a supervivientes de violencia extrema, tanto ciudadanos mexicanos como personas migrantes, en una clínica especializada. Además, ampliamos las actividades de nuestras clínicas móviles en los campamentos informales.

En la frontera norte, tras siete años de actividades, cerramos nuestro proyecto en Piedras Negras en septiembre. Seguimos trabajando en Reynosa y Matamoros dando atención médica básica y apoyo en salud mental a las personas migrantes que vivían en refugios específicos mientras esperaban a cruzar la frontera para solicitar asilo en EE. UU.

Nuestros equipos informan de que los migrantes a los que atienden —especialmente mujeres y niños, que son cada vez más— a menudo tienen un acceso limitado a los servicios básicos y pasan largos períodos en entornos insalubres y hostiles. Estas condiciones empeoran problemas médicos como infecciones respiratorias, enfermedades cutáneas, trastorno de estrés postraumático y otros problemas de salud mental relacionados con la exposición a violencia extrema.

 

Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2024. Se trata de un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2024, contábamos con 276 profesionales* y gastamos 12,4 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1985.

En 2024, MSF España era una de las secciones de MSF con actividades en el país. Si quieres conocer más en profundidad nuestro trabajo allí, consulta nuestra ‘Memoria de actividades MSF España (OCBA) 2024’.

* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.