Guerra en Ucrania

 

Desde los primeros días del conflicto en febrero de 2022, la guerra en Ucrania se ha convertido en la crisis humanitaria de más alto perfil en la memoria reciente. Los combates brutales ya veces indiscriminados han matado a miles de personas y han obligado a muchas más a huir de sus hogares: alrededor de 13 millones se han convertido en refugiados en los países vecinos y más de seis millones se han desplazado dentro de la propia Ucrania.

El impacto en la atención sanitaria ha sido inmenso. Los hospitales se han enfrentado a oleadas de pacientes con traumatismos, a una escasez dramática de suministros y a la amenaza de cortes de energía, mientras que los servicios esenciales, como la atención de enfermedades crónicas cotidianas, se han visto interrumpidos.

Lanzamos una respuesta rápida a las pocas horas de los primeros ataques. Desde entonces, nuestros equipos han estado llegando a hospitales de primera línea con suministros vitales, capacitando al personal ucraniano en respuesta a víctimas masivas, evacuando pacientes críticos en trenes medicalizamos y trabajando para ayudar a las personas mayores y más vulnerables que quedaron atrás.

Los siguientes datos y el texto son el resumen de nuestras actividades en el país durante 2021.

Desde 2014, el conflicto en el este de Ucrania se ha intensificado. En 2021, las poblaciones de los pueblos cercanos a los enfrentamientos tenían dificultades para conseguir atención médica.

  • 2.670 consultas externas
  • 1.130 consultas individuales de salud mental
  • 660 personas con hepatitis C iniciaron tratamiento
  • 26 personas con tuberculosis multirresistente iniciaron tratamiento
Mapa de proyectos MSF en Ucrania en 2021

En la región de Donetsk, Médicos Sin Fronteras continuó apoyando soluciones locales innovadoras, como contar con personas voluntarias de la comunidad para que se encargaran de llevar en coche a sus vecinos a los centros de salud, para distribuir los medicamentos recetados y para difundir información importante sobre la salud. Durante 2021, MSF ofreció al personal sanitario apoyo entre pares y capacitaciones sobre salud mental, un tipo de atención que solo estaba disponible en los centros de salud especializados en zonas urbanas. También donamos artículos médicos a los centros de salud, por ejemplo, medicamentos esenciales.

En 2021, la atención a personas con VIH avanzado siguió siendo un desafío en el este de Ucrania. En la región de Lugansk, nuestros equipos colaboraron con los llamados Gabinetes de Confianza, centros especializados en el VIH que dependen del Ministerio de Salud; también dimos apoyo al principal laboratorio de pruebas del VIH. Nuestras actividades consistieron en orientar y capacitar al personal médico y de enfermería; también ofrecimos apoyo psicológico y social a los pacientes con el fin de facilitar que cumplieran con el tratamiento. Finalmente, donamos equipos de análisis y de laboratorio.

En la región de Yitomir, mantuvimos nuestra colaboración con el dispensario regional de tuberculosis para implementar un modelo de atención para la TB multirresistente a los medicamentos que se centre en las necesidades del paciente. Desde 2019, investigamos para demostrar la eficacia de tratamientos más cortos y totalmente orales, combinados con asesoramiento, apoyo social y ayudas (por ejemplo, leña para el invierno y asistencia alimentaria). MSF también empezó a construir un laboratorio con herramientas de diagnóstico modernas, con el fin de que los pacientes consigan el tratamiento más adecuado para cada caso lo antes posible.

En 2021, apoyamos la respuesta a la COVID-19 con donaciones a los centros de salud, por ejemplo, de equipos de protección individual, pruebas de diagnóstico rápido y concentradores de oxígeno. También ofrecimos apoyo psicológico al personal médico, que se encontraba bajo mucha presión, así como a las personas con contagio confirmado y a las comunidades. En Donetsk, organizamos clínicas móviles para atender a domicilio a pacientes con síntomas leves o moderados.

 

Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2021; es un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2021, contábamos con 179 profesionales* y gastamos 6,2 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1999.

* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.