Médicos Sin Fronteras (MSF) promueve un entorno de trabajo libre de acoso y abuso. La dirección de la organización se ha comprometido inequívocamente a combatir el abuso y reforzar los mecanismos y procedimientos para prevenirlo y gestionarlo.
Todo el personal debe cumplir con los Compromisos de Comportamiento de MSF y nuestros principios rectores estipulados en nuestra Carta Magna.
La integridad de nuestra organización se sustenta en la buena conducta de cada uno de los miembros de nuestro personal, en cualquier lugar y con pleno respeto por las comunidades para las que trabajamos. Para nuestra organización, esto significa no tolerar ningún comportamiento de nuestro personal que explote la vulnerabilidad de otras personas, ni que los integrantes de nuestros equipos aprovechen su posición para obtener beneficios personales.
Mecanismos de reclamación
Existen mecanismos, que incluyen procedimientos de queja, para fomentar la prevención, detección, notificación y gestión de cualquier tipo de mala conducta, acoso y abuso. A través de estos mecanismos, se alienta a todas las personas que trabajan para MSF a que informen de comportamientos inapropiados o abusos, ya sea a través de sus responsables o mediante canales de información específicos que funcionan al margen de cualquier línea jerárquica y con direcciones de correo electrónico habilitadas para tal fin. Asimismo, MSF también alienta a las personas que hayan sufrido un comportamiento inadecuado o presenciado conductas indebidas en las comunidades donde trabajan a que lo notifiquen, para que las reclamaciones se puedan abordar de forma adecuada.
En MSF se llevan a cabo amplias actividades de sensibilización para informar a todo nuestro personal sobre los mecanismos disponibles para denunciar conductas inapropiadas. Esta información se comparte a través de comunicaciones específicas, que incluyen manuales impresos para el personal, y se transmite en sesiones informativas, visitas al terreno y formaciones. Además, las sesiones informativas online y los módulos de formación relacionados con el comportamiento y la gestión del abuso se actualizan y mejoran periódicamente.
En los últimos años, se han venido tomando una serie de medidas en esta área, como por ejemplo:
- Creación de nuevos puestos e incremento del apoyo al personal para proporcionar formación, visitas de terreno e investigación de este tema.
- Realización de talleres y otras formas de consulta con el personal para evaluar el problema y los pasos necesarios para abordarlo.
- Revisión, promoción y fortalecimiento de la orientación brindada al personal sobre cómo denunciar el acoso, el abuso o la explotación.
- Refuerzo de la sensibilización de los pacientes y las comunidades donde tenemos operaciones.
- Mejora de la recopilación y el intercambio de datos en MSF.
Gestión confidencial de casos
El objetivo de MSF es garantizar que estas situaciones se aborden con la máxima confidencialidad, ya que esto resulta crucial para crear un entorno en el que las personas sientan que pueden presentar quejas de forma segura, sin temer por su puesto de trabajo, su seguridad o la confidencialidad de su queja.
La prioridad de MSF cuando se informa de un caso de mala conducta es la seguridad y la salud de las personas que potencialmente han sufrido un comportamiento inapropiado. Por ello, se les presta atención inmediata y apoyo. Esta asistencia puede incluir desde atención psicológica y médica a asistencia legal.
MSF siempre respeta la decisión que tome la persona que ha estado expuesta al abuso, en cuanto a si desea trasladar o no un asunto ante la justicia. En caso de tener conocimiento de abusos sexuales contra menores, la política de MSF es informar del caso a las autoridades judiciales siempre que se considere que esta medida resulta la más adecuada para los intereses del niño o la niña y dependiendo a su vez de la disponibilidad de dichos procedimientos judiciales.
Actualización de 2021
Publicado el 28 de julio de 2022
En 2021, casi 63.000 personas trabajaban para Médicos Sin Fronteras (MSF) en todo el mundo. Durante ese año, recibimos un total de 539 quejas relacionadas con abusos o comportamientos inapropiados en MSF. De ellas, 490 estaban relacionadas con nuestros proyectos médicos y humanitarios y 49 con nuestras sedes. A continuación, se desglosan los casos de los proyectos y de las sedes por separado, ya que no son necesariamente comparables en términos de procesos legales y de denuncia.
El número total de quejas recibidas aumentó un 21% en 2021 en comparación con 2020. Aunque MSF sigue enfrentándose al reto que supone la infranotificación de incidentes relacionados con la conducta –especialmente por parte de pacientes, sus cuidadores y las comunidades a las que asistimos–, este aumento puede considerarse una señal de que la organización ha seguido avanzando en la resolución a largo plazo de este problema, y de que siguen mejorando tanto la concienciación como la confianza en nuestros mecanismos y canales de denuncia.
Quejas recibidas desde nuestros proyectos
- En 2021, alrededor del 90% del personal de MSF trabajaba en los proyectos médico-humanitarios: unas 57.000 personas. En ese ámbito, se presentaron un total de 490 quejas, frente a las 389 de 2020.
- Tras investigarse esas denuncias, se confirmaron 158 situaciones de abuso o de comportamiento inapropiado (149 en 2020).
- De todos los casos confirmados, concretamente 102 se calificaron como abuso, frente a los 82 confirmados como tales en 2020. Esta categoría abarca diferentes formas de abuso: explotación, abuso y acoso sexual, abuso de poder, acoso psicológico, discriminación y violencia física.
- En relación con los casos confirmados de abuso en cualquiera de sus formas, MSF despidió a un total de 54 miembros de su personal en 2021 (fueron 40 despidos en 2020). Dependiendo de la gravedad del caso, también se impusieron otras sanciones, como la suspensión, el descenso de categoría, las advertencias formales por escrito o las formaciones obligatorias.
- De los 102 casos de abuso confirmados, 67 fueron casos de abuso y acoso sexual, frente a 55 en 2020. Como resultado de estos casos, MSF despidió a 33 miembros de su personal en 2021 (frente a los 28 de 2020).
- Los demás casos confirmados de abuso consistieron: en abuso de poder (16), acoso psicológico (9), discriminación (6) y violencia física (4).
- Por otra parte, hubo 56 casos confirmados de comportamiento inadecuado, frente a los 67 de 2020. El comportamiento inadecuado incluye mala gestión del personal, relaciones inadecuadas, comportamiento inadecuado que no se ajusta a las normas sociales o que afecta a la cohesión del equipo y consumo de sustancias.
Hemos seguido observando algunos aumentos en el número de quejas presentadas por grupos anteriormente infrarrepresentados, aunque sigue habiendo mucho trabajo por hacer. El número total de denuncias presentadas por el personal contratado localmente aumentó de nuevo en 2021, hasta las 262 (frente a las 172 en 2020). Este incremento, del 52%, puede considerarse una tendencia alentadora. Sin embargo, todavía hay que hacer más, ya que solo la mitad de las quejas las presentó el personal contratado localmente, a pesar de representar alrededor del 90% de nuestra plantilla global.
El número total de quejas presentadas por pacientes y cuidadores ha aumentado ligeramente, hasta 23 en 2021 (frente a 20 en 2020). El número presentado por ‘otras’ partes externas –categoría que incluye a proveedores, medios de comunicación, otras entidades, miembros de la comunidad, socios operacionales, expersonal de MSF, personal no contratado por MSF y miembros de asociaciones de MSF– experimentó un aumento de casi el 150%, hasta 67 (desde 27 en 2020). Es preocupante que el número de quejas de pacientes y cuidadores se haya mantenido tan bajo. Esto es un claro indicador de que debemos hacer más para llegar a pacientes y miembros de la comunidad, empoderarlos y concienciarlos sobre su derecho a que MSF rinda cuentas por cualquier comportamiento abusivo e inapropiado que sufran.
Otro aspecto destacable es que, entre todas las quejas, tanto del personal de MSF como de personas ajenas a la organización, ha habido un número relativamente bajo de denuncias relacionadas con la discriminación y el racismo, a pesar de los esfuerzos que se están realizando en toda la organización para abordar estos temas. En 2021, se recibieron un total de 32 quejas relacionadas con la discriminación, lo que supone un ligero descenso respecto al total de 41 en 2020. Esto sugiere que es necesario integrar más esfuerzos en materia de diversidad e inclusión en los canales principales de sensibilización sobre cuestiones de comportamiento.
Quejas recibidas desde nuestras sedes
Desde 2020, MSF también ha recopilado las quejas del personal de nuestras oficinas en todo el mundo, además de los datos recogidos de nuestros proyectos médicos. Alrededor del 11% del total de la plantilla de MSF trabaja en estas sedes internacionales.
Aunque se han realizado esfuerzos para estandarizar los informes, estos datos se refieren a un gran número de procesos legales y de recursos humanos diferentes, por lo que pueden no estar aún totalmente armonizados.
De las 38 sedes, se recibieron 49 denuncias en 2021 (un poco menos que las 55 de 2020, en 37 oficinas).
De ellas, se confirmaron 25 casos, de los cuales 19 relacionados con abusos y 11 con comportamientos inadecuados.1 Esto se compara con los 20 casos confirmados de abusos y 18 de comportamientos inadecuados en 2020.
En total, se impusieron 13 sanciones o despidos en 2021, frente a 20 en 2020.
***
Conseguir y mantener un entorno de trabajo libre de abusos y acoso es un esfuerzo continuo, del que todas las personas en MSF somos responsables. Nos comprometemos a no hacer daño a las personas en situación de vulnerabilidad a las que nos esforzamos por ayudar.
Seguimos instando a nuestro personal, a las personas a las que atendemos o a cualquier otra que esté en contacto con MSF a que denuncien cualquier incidente de comportamiento inaceptable que encuentren.
1El total no corresponde a la suma, ya que un solo ‘caso’ puede incluir varios tipos de abuso o comportamientos inadecuados.
Clica aquí para ver las cifras de 2020
Clica aquí para ver las cifras de 2019
Clica aquí para ver las cifras de 2018