Últimas noticias sobre Haití
-
Nuestro hospital de traumatología en Puerto Príncipe, Haití, está al límite
-
Nos retiramos de dos centros médicos de Puerto Príncipe a causa de la violencia
-
Haití: atacan a tiros a cuatro de nuestros vehículos durante una evacuación hospitalaria en medio de la creciente violencia en Puerto Príncipe
-
Haití: la violencia se intensifica, las necesidades sanitarias estallan
Años de agitación política y guerra entre pandillas han afectado a la salud física y mental de la población de Haití y a la prestación de servicios básicos, como la atención médica. Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse, en 2021, la situación ha empeorado notablemente y ha llevado al país más pobre del hemisferio occidental al borde del colapso.
En 2023, Puerto Príncipe, la capital, y otras zonas del país siguieron sufriendo la violencia de las pandillas de raíz política y económica. A veces, esta violencia dio paso a batallas callejeras a gran escala, como las que ocurrieron en abril y mayo y dejaron un saldo de cientos de muertes y personas heridas. El 24 de abril de 2023, en un solo día, nuestros equipos hospitalizaron en nuestros centros médicos a unas 50 personas con heridas de bala o arma blanca.
La intervención extranjera solicitada por el primer ministro, Ariel Henry, no se materializó a lo largo del año, pero sigue siendo una presencia inminente, ya que los ciudadanos haitianos, en particular en la capital, se enfrentan a la amenaza diaria de ser secuestrados, asaltados, agredidos sexualmente o incluso asesinados.
Según una encuesta llevada a cabo por nuestra organización, entre agosto de 2022 y julio de 2023, más del 40% de las muertes en Cité Soleil, el mayor barrio marginal de Haití, estaban relacionadas con la violencia. Además, el 40% de las mujeres encuestadas afirmó haber renunciado a la atención prenatal debido al riesgo de exponerse a la violencia en su viaje a un hospital o a una clínica.
-
© Alexandre Marcou/MSF
Nuestros equipos continuaron prestando diversos servicios médicos en Puerto Príncipe y en otras zonas del país, incluidos la atención sanitaria general, el tratamiento de quemaduras y traumatismos y la atención de casos de violencia sexual o de género. Nuestros centros incluyen los hospitales en Tabarre y Cité Soleil, una clínica de violencia sexual y salud reproductiva, en Delmas, y un centro de emergencias y estabilización, en Turgeau. Además, brindamos apoyo a centros sanitarios y dirigimos clínicas móviles en los barrios más afectados de Puerto Príncipe, como Brooklyn, Bel-Air y Delmas 4, y también en lugares donde se ha concentrado la población tras huir de la violencia. Podemos trabajar en esas zonas de difícil acceso porque el trabajo de MSF es percibido positivamente y es respetado por las comunidades.
Sin embargo, nuestros equipos no fueron inmunes a los riesgos de la inestable situación de seguridad en el país en 2023. Los serios incidentes, que pusieron en peligro a nuestro personal y provocaron la muerte de dos pacientes, nos obligaron a suspender algunas de nuestras actividades. En enero, finalizamos nuestro apoyo al hospital Raoul Pierre Louis, en Carrefour, cuando hombres armados se llevaron a un paciente herido y lo asesinaron a balazos. En febrero y en abril, cerramos temporalmente nuestro hospital de Cité Soleil debido a los enfrentamientos en las calles vecinas, y durante casi dos meses suspendimos las actividades en nuestro centro sanitario en Tabarre después de que hombres armados irrumpieran y se llevaran por la fuerza a un paciente en julio.
En diciembre, el centro de emergencias en Turgeau cerró sus puertas indefinidamente después de que se llevaran a un paciente de una ambulancia y lo asesinaran en la calle.
-
© MSF/Alexandre Marcou
Violencia sexual o de género
La violencia sexual o de género es un problema generalizado en Haití. El agravamiento de la crisis socioeconómica y el gran nivel de violencia armada han tenido un impacto considerable en la psique de comunidades enteras, que han quedado aisladas y más expuestas al riesgo de sufrir agresiones sexuales.
Dirigimos dos clínicas, una en Puerto Príncipe y otra más al norte, en Gonaïves, para proporcionar atención médica especializada, psicológica y social a víctimas y supervivientes de violencia sexual o de género. Con una línea telefónica de ayuda gratuita, también se mejoró el acceso a la atención médica y a las víctimas se les proporcionó apoyo psicológico remoto y derivaciones a centros sanitarios. Los servicios de nuestras clínicas móviles que trabajan en barrios de difícil acceso incluyen la atención de casos de violencia sexual o de género.
Salud materna y neonatal
La prestación y la accesibilidad de atención sanitaria materna es extremadamente limitada en Haití, lo que contribuye a que las tasas de mortalidad materna y neonatal sean las más altas en el hemisferio occidental (5,3% y 2,4%, respectivamente). Mediante nuestras actividades en el sur del país, intentamos responder ante estas necesidades apremiantes. En febrero, reabrimos un hospital de atención materna y neonatal en la ciudad de Port-à-Piment, un centro sanitario dirigido anteriormente por el gobierno que quedó irreparablemente dañado por el terremoto de 2021. Nuestros equipos reconstruyeron y modernizaron el hospital, que ahora ofrece cirugía para pacientes con complicaciones obstétricas y también atención prenatal y neonatal. Sin embargo, como muchos otros centros médicos del departamento Sur nunca se repararon de manera adecuada. El acceso a la atención médica de mujeres embarazadas y recién nacidos sigue siendo limitado.
Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2023. Se trata de un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2023, contábamos con 1.968 profesionales* y gastamos 49,6 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1991.
* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.