Desde 2023, trabajamos con mujeres influyentes de la región del Extremo Norte de Camerún, donde la inseguridad y determinadas prácticas locales dificultan gravemente el acceso a la atención sanitaria. Mediante estrategias que las consideran interlocutoras clave, mujeres conocidas como matronas y ‘madres líderes’ están luchando contra la desnutrición y la mortalidad infantil, salvando vidas en medio de una alarmante crisis humanitaria.

MSF
19/05/2025

“Muchas mujeres dan a luz en casa por miedo: miedo a la inseguridad. Las personas desplazadas se aterrorizan al encontrarse con hombres armados. Si una mujer entra empieza a estar de parto de noche, prefiere parir en casa antes que arriesgarse a ir al hospital”, explica Yeza Aoudi, una matrona de la zona. Como una de las nueve matronas formadas y apoyadas con nuestra organización, Yeza contribuye a sensibilizar sobre salud materna, hacer el seguimiento de las vacunaciones y orientar a las mujeres para que reciban la atención médica necesaria.

En 2023, solo el 49% de los partos se produjo en hospitales en todo Camerún, mientras que en la región del Extremo Norte se registraron 18.720 nacimientos en el hogar. Las muertes maternas y neonatales siguen siendo alarmantemente elevadas en ambos ámbitos: 595 fallecimientos en las comunidades, prácticamente la misma cifra que los 631 registrados en los hospitales.

Un enfoque comunitario para mejorar el acceso a la atención

En el distrito sanitario de Mora, donde estamos presentes, la mortalidad materno-infantil persiste debido al acceso limitado a los servicios de salud, la inestabilidad económica y las consecuencias de un conflicto regional prolongado. En 2024, las localidades de Kourgui, Amchidé, Kolofata y Limani registraron 1.266 partos en casa, frente a solo 885 en el centro de salud de Kourgui, que apoyamos.

Como respuesta, hemos puesto en marcha una innovadora estrategia de promoción comunitaria. Las matronas y las madres líderes, que viven en las propias comunidades, actúan como intermediarias clave para facilitar el acceso a la atención sanitaria y derribar las barreras entre la población y los servicios médicos.

“Antes, las matronas eran mujeres mayores que asistían partos en domicilios. Hoy, su papel ha evolucionado. Ya no realizan partos en casa, sino que identifican a las embarazadas que necesitan atención y las remiten a los centros de salud”, explica Danielle Zouyane, supervisora de partería.

  • Sesión de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva en el Centro de Salud Integrado de Kourgui

Por su parte, las madres líderes desempeñan un papel fundamental en la sensibilización sobre hábitos alimentarios y en animar a las mujeres embarazadas y lactantes a acudir a los centros de salud. También organizan demostraciones de cocina con alimentos locales y asequibles para combatir la desnutrición, un grave problema de salud en la región.

“Cada semana visitamos diferentes barrios para sensibilizar. El principal reto para las familias con niños enfermos es la distancia hasta los centros de salud. Pero gracias a nuestros esfuerzos, cada vez más mujeres buscan consultas”, afirma Neche Maïzena, madre líder.

En 2024, las madres líderes y las matronas llegaron a cerca de 36.500 personas y derivaron a más de 1.100 pacientes por diversas afecciones, entre ellas cuidados prenatales y posnatales, partos asistidos, vacunaciones, desnutrición y violencia sexual. De ese total, 1.025 (el 91%) acudieron al centro de salud integrado de Kourgui, lo que supone un aumento del 40% respecto a 2023.

Impacto tangible en las comunidades

Los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades para matronas y madres líderes han dado lugar a mejoras medibles. Desde la introducción de la estrategia de matronas en 2023, la proporción de mujeres que asisten a consultas prenatales en el primer trimestre y son remitidas por las matronas ha aumentado hasta casi el 10%, frente al poco más del 6,5% del año anterior. Aunque las cifras siguen siendo bajas, marcan un avance significativo en el acceso a la atención.

  • Demostración de cocina en Kourgui, Camerún

“Muchas mujeres ocultan su embarazo en los primeros meses, pero con la ayuda de las matronas podemos detectar signos tempranos y animarlas a ir al hospital. Les explicamos los beneficios de la atención prenatal para su bebé”, añade Yeza Aoudi.

En 2024, proporcionamos alrededor de 14.500 consultas de salud sexual y reproductiva en el centro de salud de Kourgui y atendimos 1.380 partos.

Crisis humanitaria con necesidades crecientes

La crisis en la cuenca del lago Chad ha agravado las condiciones humanitarias en el Extremo Norte, haciendo aún más crítica la atención sanitaria tanto para las personas desplazadas como para las comunidades de acogida. Desde 2015, ofrecemos ayuda médico-humanitaria esencial, incluidos cirugía de urgencia, tratamiento de la malaria y la diarrea, y servicios de nutrición y salud reproductiva.

A pesar de los avances significativos, los desafíos siguen siendo enormes. Sin embargo, la dedicación de estas mujeres locales demuestra que es posible encontrar soluciones duraderas, incluso en los entornos más difíciles.