El Congreso aprueba una proposición no de ley a favor del acceso a medicamentos esenciales

La iniciativa, propuesta por Médicos Sin Fronteras, insta al Gobierno español a garantizar que el futuro Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre la Unión Europea e India no perjudique el acceso a medicamentos genéricos asequibles para millones de personas en los países en desarrollo.

MSF
20/09/2012

La Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados aprobó ayer la proposición no de ley “sobre acciones para facilitar el acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo”, presentada por el PSOE a propuesta de Médicos Sin Fronteras (MSF), y que insta al Gobierno a garantizar que el futuro Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) e India no perjudique el acceso a medicamentos genéricos asequibles para millones de personas en los países en desarrollo.

Las negociaciones para el nuevo ALC UE-India comenzaron en 2007 y se encuentran ya en la recta final, estando prevista su conclusión antes de final de año. Aunque las negociaciones se han llevado a puerta cerrada, ha trascendido que la UE ha estado presionando a India para que acepte una serie de medidas que afectarán a la producción, registro y distribución de genéricos. Dado que India se ha convertido en la “farmacia del mundo en desarrollo”, algunas disposiciones previstas en el futuro tratado serían nefastas para el acceso a medicamentos esenciales, en especial, la cláusula de exclusividad de datos, que la proposición insta a excluir definitivamente de las negociaciones.

India produce los medicamentos genéricos de calidad que gobiernos, agencias de Naciones Unidas y organizaciones como MSF utilizan para tratar a pacientes en países sin recursos en todo el mundo. Por ejemplo, gracias a la competencia de los genéricos, el precio de los tratamientos antirretrovirales (ARV) de primera línea se ha abaratado en un 99% en la última década, pasando de los 10.000 dólares por paciente y año en 2000 a apenas 150 en la actualidad.

Esta radical reducción de los precios es uno de los factores que ha impulsado la masiva ampliación del tratamiento de pacientes de VIH/sida en el mundo: más del 80% de los ARV de los que se benefician los más de ocho millones de pacientes en tratamiento en los países en desarrollo son de fabricación india, tasa que se eleva al 90% en el caso de los ARV pediátricos. Tanto MSF como otros proveedores de salud utilizan genéricos indios para tratar también otras patologías.

Desde que India aprobó una nueva Ley de Patentes en 2005, no han cesado los ataques de farmacéuticas multinacionales, como Novartis (web Novartis en spanish o històric notícies) o Bayer, para forzar al país a limitar la competencia de los medicamentos genéricos y reforzar aún más las patentes. Sin embargo las leyes indias recogen el objetivo de priorizar la salud pública por encima de intereses comerciales. El presente acuerdo entre UE e India representa una nueva amenaza.

“No se trata de una simple negociación sobre refuerzo de las patentes, o la limitación a los genéricos, u otras cuestiones comerciales: se trata de la vida o la muerte de millones de personas. Ya hemos visto morir a demasiadas en los países en los que trabajamos simplemente por no tener dinero para pagar sus medicamentos”, manifestó Carlos Ugarte, responsable de Relaciones Externas de MSF.

“India representa la mayor farmacia de medicamentos esenciales asequibles para las poblaciones de los países más pobres. No podemos permitir que este tratado comercial cierre la farmacia para quienes más la necesitan”, añadió Ugarte en el Congreso de los Diputados, tras aprobarse esta tarde la proposición no de ley, que calificó de “importantísima, por originarse en un país miembro de la UE, que es la parte negociadora que presiona a India para que adapte su legislación en favor de intereses comerciales por encima de la salud pública”.

Piero Gandini, coordinador general de MSF en India, explica que “este tratado también podría ponernos en el punto de mira a los proveedores de salud por el solo hecho de comprar genéricos indios para tratar a los pacientes en nuestros programas en países en desarrollo”.

 

 


 

Disposiciones del ALC que pueden perjudicar el acceso a medicamentos:

  • Las medidas de “refuerzo” de la propiedad intelectual, que podrían prohibir el envío de medicamentos genéricos desde India a países en desarrollo sobre la mera alegación de que tales fármacos infringen derechos de patente o de marca. Los proveedores de salud (tales como MSF) también podrían verse implicados en batallas legales solo por proporcionar medicamentos genéricos a los pacientes en sus proyectos.
  • Las disposiciones del ALC relativas a “inversión” ampliarían la capacidad de las empresas a la hora de presentar demandas judiciales contra India para frenar sus regulaciones sobre salud pública, por ejemplo, aquellas que anulen una patente para garantizar el acceso a un medicamento, o que controlen los precios de los fármacos. Estas disputas legales se resolverían fuera de los tribunales regulares, en comisiones de arbitraje secretas en las que además se decidirían cuantiosas indemnizaciones por daños. Existen antecedentes en los ALC cerrados por la UE con otros países, que han llevado a empresas privadas a denunciar a gobiernos para forzar la retirada de políticas de salud pública (caso Philip Morris contra Uruguay). Las empresas aseguran que estas políticas de salud pública “expropian” sus inversiones y beneficios.
  • à     La disposición de “exclusividad de datos” podría bloquear la producción de genéricos, incluso en los casos en que no se haya concedido patente o esta haya expirado. La UE asegura que ya no reclama exclusividad de datos, pero esta es la postura oficial: a puerta cerrada, sigue presionando a India para que cambie su legislación. La Unión Europea debe respetar sus compromisos y retirar definitivamente esta medida de la mesa de negociación.

En 2010, MSF lanzó la campaña ‘¡Europa, no toques nuestros medicamentos!’, urgiendo a la UE a que excluyera las medidas perjudiciales para el acceso a medicamentos como parte del acuerdo de libre comercio entre India y la UE. Más del 80% de los medicamentos que MSF utiliza para tratar a más de 170.000 personas con VIH/sida en todo el mundo son suministrados por fabricantes de genéricos en India.