En Sierra Leona, país con una de las tasas más altas de mortalidad materna en el mundo, dar a luz puede ser una cuestión de vida o muerte. Y es que muchas futuras mamás viven aquí en zonas rurales remotas y no pueden permitirse el elevado coste del transporte para llegar a un hospital. En Sierra Leona, ayudamos a las futuras mamás a llegar a tiempo: sumamos 3.326 partos asistidos en los primeros siete meses de 2023. Es el caso de Musa Yahyah y Umo Ngamanga, por ejemplo.

MSF
21/09/2023

"Cuando me puse de parto, me dirigí hacia el centro de salud más cercano, pero entonces sentí que venía uno de mis dos bebés, así que extendí mi ropa bajo un árbol de mango y di a luz yo sola", cuenta Musa Yahyah. "Una partera tradicional me ayudó a dar a luz al segundo bebé bajo el árbol de mango. Después, llamó a un moto-taxi para que me llevara a mí y a mis gemelos al hospital materno-infantil de MSF en Hangha, porque sangraba mucho. Me hicieron una transfusión de sangre, y mis bebés y yo por fin estuvimos bien".

A pesar de los importantes avances realizados en este siglo, en 2020 Sierra Leona seguía ocupando el puesto 18 en la lista de países con mayor número de muertes de mujeres durante el parto, con unas 443 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, según la Organización Mundial de la Salud. Muchas mujeres de Sierra Leona viven en zonas rurales remotas, lejos de los centros de salud, y no pueden permitirse el elevado coste del transporte para llegar a un hospital. Esto se ve agravado por el mal estado de las carreteras, la escasez de ambulancias en todo el país y la falta de mecanismos adecuados de derivación de pacientes. Cuando una mujer que sufre complicaciones en el parto consigue llegar a un hospital, puede ser demasiado tarde.

  • Mariama Kaloko, comatrona de MSF, usa un estetoscopio para escuchar los latidos del corazón de un feto en la maternidad de la Unidad de Salud Periférica de Masengbeh.

"Las derivaciones tardías pueden ser fatales y algunas complicaciones médicas podrían evitarse si las mujeres con urgencias obstétricas pudieran llegar a tiempo a los centros de salud", afirma Amadu Musa, enfermera de nuestro hospital materno-infantil en Hangha, en el distrito de Kenema. "Tuvimos una paciente de la aldea de Daama, a unas dos horas de nuestro hospital, que estaba embarazada y fue derivada muy tarde. Cuando los médicos la exploraron, descubrieron que el corazón del bebé no latía. La madre también estaba muy anémica y en estado crítico". 

Nuestro equipo en Kenema realiza cesáreas de urgencia y otras intervenciones quirúrgicas para salvar la vida de mujeres embarazadas y madres recientes. Nuestros equipos también trabajan en otros dos lugares de Sierra Leona -en Mile 91 y en Magburaka, en el distrito de Tonkolili- para ayudar al personal sanitario local a responder a emergencias médicas maternas y pediátricas. En los primeros siete meses de 2023, nuestros equipos en Kenema, Mile 91 y Magburaka ayudaron a 3.326 mujeres a dar a luz, 505 de ellas por cesárea de urgencia. 

Nuestro trabajo en Sierra Leona también incluye la gestión de un servicio de ambulancias para trasladar lo antes posible a los hospitales a las mujeres, niños y niñas que necesitan atención urgente. 

  • Pacientes en la ambulancia de MSF en el Centro de Salud Comunitario (CHC) de Hinistas, distrito de Tonkolili, a punto de ser derivados al Hospital Gubernamental de Magburaka, apoyado por MSF.

"Hay una gran necesidad de ambulancias para trasladar a las mujeres embarazadas con complicaciones de las clínicas locales a los hospitales", explica Kennedy Uadiale, nuestro coordinador médico. "Un buen sistema de derivación es clave y debe priorizarse para garantizar una disminución de la mortalidad materna y neonatal y salvar más vidas." 

Entre enero y julio de 2023, nuestras ocho ambulancias trasladaron a 372 mujeres embarazadas y madres recientes con sus bebés a un hospital para recibir atención de urgencia. Las mujeres se enfrentaban a diversas enfermedades potencialmente mortales, como hipertensión inducida por el embarazo, hemorragia posparto, anemia en el embarazo y hemorragia preparto. También reembolsamos a las mujeres el coste de coger una moto-taxi, el único medio de transporte alternativo disponible en la mayoría de los lugares, para acudir a los centros de salud, pagando 900 viajes en los primeros siete meses de 2023. 

Umo Ngamanga, de 18 años, procede del distrito de Moyamba, en el sur de Sierra Leona. Dio a luz a su primer bebé en casa porque no pudo llegar a tiempo al centro de salud más cercano. "Empecé a sentir dolores de parto por la noche, pero para llegar al centro de salud de Foindu, a 10 km, hay que caminar dos horas y cruzar un río. Mi bebé no se alimentaba y tenía fiebre, así que al día siguiente lo llevé a Foindu. Inmediatamente lo llevaron en moto-taxi al centro de salud comunitario de Hinistas, y luego en ambulancia de MSF al hospital de Magburaka. Tras recibir atención, mejoró y pude llevármelo a casa".

  • Baindu Massaquoi, de 28 años, con su bebé en brazos en la maternidad del Hospital Materno Infantil de MSF en Hangha.

También hemos formado a parteras tradicionales en el distrito de Kenema para que controlen a las embarazadas y estén atentas a los signos de peligro, derivándolas al centro de salud más cercano para que reciban atención médica, o llamando a una ambulancia de MSF para que las lleve al hospital si necesitan atención avanzada. 

Nuestras actividades para apoyar la atención a madres, niños y niñas en Sierra Leona son cruciales, pero se necesita mucho más para que el país continúe con los progresos realizados en los últimos 23 años. "La programación sanitaria en el país debe incluir la dotación de personal, el mantenimiento y el coste de combustible de las ambulancias existentes en el Servicio Nacional de Emergencias Médicas (NEMS)", afirma nuestro coordinador general, Mohamed Morchid. "También es importante considerar modelos creativos y sostenibles que apoyen las necesidades de transporte de emergencia desde las casas de los pacientes hasta sus centros de salud más cercanos, ya que ésta sigue siendo una de las principales barreras identificadas por nuestros pacientes en cuanto a su acceso a una atención médica de calidad. Animamos al Ministerio de Salud y Saneamiento, así como a los socios y partes interesadas en la salud y el desarrollo, a que inviertan más en transporte de emergencia. Esto ayudaría a salvar muchas más vidas". 

En Mile 91 y la ciudad de Magburaka, en el distrito de Tonkolili, trabajamos con el Ministerio de Salud y Saneamiento para prestar atención sanitaria a madres, niños niñas en los centros de salud locales y en el hospital de Magburaka. En el distrito de Kenema, nuestros equipos terminaron en 2019 la construcción de un hospital materno-infantil en Hangha, donde prestamos atención obstétrica y neonatal integral de urgencia. En el hospital regional de Makeni, en el distrito de Bombali, brindamos tratamiento a pacientes con tuberculosis farmacorresistente. Trabajamos en Sierra Leona desde 1986.