Octavi Pujades: “Vivimos en una sociedad en la que damos muchas cosas por sentado”
Octavi Pujades ha actuado en series como ‘Al Salir de Clase’ o ‘Centro Médico’. Pero pocos saben que estudió medicina, desde dónde se debería «trabajar más en la prevención», dice.

Estudiaste Medicina, ¿qué valores te llamaban de esa profesión?
Mejorar la salud de los demás, cuidar al enfermo; pero no solo eso. Creo que desde la medicina y el sistema sanitario se debería trabajar más en la prevención. Es decir, mejorar la salud antes de que sucedan las cosas. La medicina no debería ser tan intervencionista, sino más preventiva. También el valor que tiene trabajar en salud mental.
Pero además de esto, creo que cualquier carrera de Ciencias te ayuda a conservar el pensamiento crítico. Eso es muy útil en todos los momentos de la vida: ayuda a separar el grano de la paja, ayuda con las fake news, ayuda también a no dar las cosas por sentado. Ayuda, pues, a cambiar tu manera de pensar si los hechos contrastados así lo requieren.
Es bien sabido que te confinaste con tu padre durante la pandemia para acompañarlo y también para cuidarlo. ¿Aprendimos algo de todo aquello?
Creo que en algunos casos sí, pero en muchos otros no. Espero que a nivel de administraciones se haya aprendido cuando menos a estar prevenidos, mínimamente preparados para una situación tan extrema. A nivel de ciudadanía, lo que hizo fue destapar muchas caretas. Hubo gente, la mayoría, que reaccionó bien y con solidaridad, que valoró el trabajo de los sanitarios. Pero luego, se me se me caía el alma a los pies cuando veía todas esas teorías de la conspiración sobre las vacunas.
¿Nos falta empatía?
Nos falta empatía y humildad y capacidad de razonamiento. No a todos, claro. Pero vivimos en una sociedad en la que damos muchas cosas por sentado, y cuando luego pasa algo malo y las cosas no funcionan como queremos, buscamos un culpable y tenemos cero autocrítica.
¿Crees que desde el mundo del arte se usa lo suficiente ese altavoz privilegiado que tenéis para denunciar las injusticias que vemos cada día?
Creo que sí. En principio, la gente que se dedica al arte creo que tiene una sensibilidad especial. Pero por desgracia, dedicarte al arte te coloca muchas veces en el vagón de cola en cuanto a ganancias económicas y estatus social. Eso añade un punto de sensibilidad hacia la situación en la que están los más desfavorecidos. Al final, los titiriteros que viven bien de su trabajo son muy pocos, que vivamos de nuestro trabajo dignamente, también somos pocos. Esto hace que sepamos que como sociedad tenemos que colaborar y trabajar en conjunto para empujar las cosas hacia adelante.
Dicho esto, también es un trabajo en el que estamos muy sujetos a la imagen. Por ello, creo que se dice mucho menos de lo que se debería simplemente por no ganarte la fama de actor o de artista problemático. Según lo que digas puedes enfadar a las personas que ponen el dinero para hacer las cosas. Esto hace que muchas veces sintamos miedo de decir realmente lo que queremos.
Hablas de colaborar, tú lo has hecho con nosotros con unas locuciones para radio sobre la situación en Gaza. ¿Qué final le pondrías a esta terrible historia?
Me encantaría un final en el que, evidentemente, quien ha cometido crímenes de guerra pagara ante la Justicia por ello. Pero, sobre todo, lo que me gustaría es ver que se pudiera vivir en armonía, a pesar de las diferencias. Pero es un final de cuento y lo veo bastante complicado.
Volviendo a tus estudios de Medicina… Podrías haber acabado en alguno de nuestros proyectos.
(Ríe) ¡Pues estaría encantado! Hay una gran desproporción en cuanto a recursos en sanidad. Evidentemente, todas las enfermedades, todas las sociedades y todas las personas merecen un tratamiento y que se cuide su salud. Pero lo que ocurre a nivel de prevención en las zonas más desfavorecidas… Simplemente, con lo mucho que se podría ganar con programas de saneamiento de agua y de vacunación, y no lo hacemos porque nos queda lejos… Roza lo inmoral.
-
Marcel Barrena: “La historia de la humanidad es una historia de migración”
-
Octavi Pujades: “Vivimos en una sociedad en la que damos muchas cosas por sentado”
-
José Luis Sastre: “No hemos perdido ni la capacidad de conmovernos, ni la humanidad”
-
Rozalén: “La falta de empatía es la gran enfermedad del mundo“