Somos MSF: hablamos alto y claro

Acción médica y testimonio: es la doble misión social de nuestra organización, que fue creada por un grupo de médicos y periodistas.

MSF
08/09/2020

Asistimos… y hablamos

Para muchos, Médicos Sin Fronteras (MSF) somos sinónimo de asistencia médico-humanitaria en emergencias en más de 70 países en todo el mundo. En desastres naturales, en guerras y conflictos, y en epidemias 
 
Pero Médicos Sin Fronteras (MSF) también trabajamos para concienciar y generar debate sobre estas crisis a través de nuestro testimonio.

Esto significa que actuamos como testigos y hablamos (y hablaremos) –tanto en privado como en público- sobre las situaciones de extrema vulnerabilidad que atraviesan las poblaciones a las que atendemos en todo el mundo.  

Desde las decenas de miles de personas atrapadas en los campos de refugiados de Moria, en Lesbos (Grecia), o de Cox’s Bazar (Bangladesh), hasta todas aquellas personas que, en busca de una vida mejor, arriesgan su vida atravesando el Mediterráneo y cuyos relatos a borde de nuestro barco de búsqueda y rescate nos dan fuerza y valía para pedir políticas migratorias más humanas a los Estados europeos. 

Porque al prestar una atención directa, somos testigos de primera mano del sufrimiento de las personas a las que asistimos y, por eso, podemos exponer públicamente las responsabilidades de quienes causan estas crisis, de quienes pueden darles respuesta y de quienes tienen capacidad de influencia. 

Porque nuestra prioridad es aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y restaurar el respeto por los seres humanos y sus derechos humanos fundamentales. 

¿Qué significa testimonio? 
La palabra testimonio’ proviene del latin 'testimonium', haciendo alusión a la persona que atestigua una cosa, que literalmente se traduce como atestiguar. 

'Témoignage' - o presenciar - es simplemente el acto de estar dispuesto a hablar sobre lo que vemos que está sucediendo frente a nosotros. Para nosotros, significa estar dispuesto a hablar en nombre de las personas a las que asistimos: hacer que los abusos y las situaciones intolerables salgan a la luz pública.

Creación de MSF
Cuando se creó Médicos Sin Fronteras en 1971 en París, sus miembros originales tenían experiencia trabajando para la Cruz Roja en una guerra civil en Nigeria que enfrentó a las fuerzas gubernamentales contra los rebeldes de la región de Biafra. 

Entonces, y todavía hoy, la Cruz Roja muy rara vez habla públicamente sobre lo que ve en su trabajo, sin importar la escala de atrocidades y crímenes. Y es que considera que corren el riesgo de ofender a las partes en un conflicto, lo que reduciría su acceso y capacidad para trabajar. 

Cientos de miles de personas murieron en la guerra de Biafra debido a una política gubernamental deliberada. Un grupo de jóvenes médicos franceses volvieron poco después a su país claramente frustrados e indignados por la incapacidad de la Cruz Roja para decir públicamente lo sucedido. 

Deciden entonces dejar de callar.  
 
Uno de los periódicos que recoge sus denuncias fue Tonus, un semanario médico que estaba reclutando facultativos para crear una brigada internacional de emergencia.  
 
Médicos y periodistas deciden pasar de las palabras a los hechos y se unen bajo una nueva bandera: Médicos Sin Fronteras. Ayudarían en zonas de guerra, pero también hablarían sobre lo que vieran. 

Ya no iban a observar en silencio, a pesar de los riesgosActuar y hablar, tratar y testificar fueron las palabras clave utilizadas durante la creación de nuestra organización 

Hoy, casi 50 años después, lo siguen siendo, como el primer día. 

Es verdad que el testimonio es incómodo, y nos hemos enfrentado muchas veces a un difícil dilema: callar para poder seguir prestando asistencia médica, o hablar y arriesgarnos a que nos expulsaran. Al igual que la acción médica, nuestras actividades de testimonio e incidencia política se llevan a cabo desde la independencia de cualquier interés político, económico o religioso. 

"No estamos seguros de que la palabra siempre salve vidas, pero sí sabemos con certeza que el silencio mata". Dr. James Orbinski, presidente internacional de MSF en 1999, durante el discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz en Oslo. 

 

Pero no podemos hacerlo solos: es nuestro testimonio junto con las personas que nos apoyan lo que nos legitiman para denunciar las situaciones que, día tras día, provocan nuevas víctimas y que requieren una respuesta urgente.  
Únete a Médicos Sin Fronteras. Juntos, llegamos más lejos. 

Zoom out

En la serie de vídeos 'De la acción a la palabra', te contamos más a fondo la historia de nuestro testimonio, desde nuestros orígenes en la guerra de Biafra, pasando por Etiopía, Somalia, Ruanda, Bosnia, Chechenia o Afganistán (y por otros desastres no relacionados con la violencia como el tsunami y el terremoto de Haití), para acabar en las actuales crisis en Siria, Yemen y el Mediterráneo.