"No estamos seguros de que la palabra siempre salve vidas, pero sí sabemos con certeza que el silencio mata".

Con esta frase, el presidente internacional de MSF en 1999, James Orbinski, resumía la esencia del testimonio. Lo hizo durante su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz en Oslo, una de las ocasiones en las que hemos alzado la voz para denunciar los abusos de que éramos testigos.

Acción médica y testimonio: es la doble misión social de nuestra organización, que fue creada por un grupo de médicos y periodistas. Al prestar una atención directa, somos testigos de primera mano del sufrimiento de las personas a las que asistimos, y por eso podemos exponer públicamente las responsabilidades de quienes causan estas crisis, de quienes pueden darles respuesta y de quienes tienen capacidad de influencia.

Precisamente por ello, el testimonio es incómodo, y nos hemos enfrentado muchas veces a un difícil dilema: callar para poder seguir prestando asistencia médica, o hablar y arriesgarnos a que nos expulsaran.

Al igual que la acción médica, nuestras actividades de testimonio e incidencia política se llevan a cabo desde la independencia de cualquier interés político, económico o religioso.

En la serie de vídeos 'De la acción a la palabra', te contamos más a fondo la historia del testimonio en MSF, desde sus orígenes en la guerra de Biafra, pasando por Etiopía, Somalia, Ruanda, Bosnia, Chechenia o Afganistán (y por otros desastres no relacionados con la violencia como el tsunami y el terremoto de Haití), para acabar en las actuales crisis en Siria, Yemen y el Mediterráneo.

Así es Médicos Sin Fronteras