“La crisis climática es una crisis sanitaria y tiene impactos desastrosos para la salud”, subraya nuestra compañera María Guevara. Fenómenos extremos, enfermedades transmitidas por el agua y por mosquitos, pero también desnutrición, y un mayor riesgo de conflictos y desplazamientos forzosos.
Por María Guevara, Secretaria Médica Internacional de Médicos Sin Fronteras:
“Como organización médico-humanitaria, Médicos Sin Fronteras vemos los impactos de la crisis climática en las personas que tratamos en más de 70 países de todo el mundo.
Este año, el poderoso ciclón Mocha azotó Myanmar y Bangladesh y destruyó no solo comunidades, sino también campos de refugiados. Durante estos últimos años, hemos visto fuertes tifones como el Haiyan en 2013, que arrasó el centro de Filipinas y provocó inundaciones generalizadas en Indonesia que sumergieron hogares y destruyeron propiedades.
-
Un hombre ata su barca a un árbol. Antes de la inundación, las barcas estaban amarradas a la orilla del río Chari. Ahora la inundación ha creado una nueva geografía de zonas navegables reduciendo la tierra cultivable. Yamena, Chad. © Fausto Podavini
Pero no se trata solo de ciclones y súper tifones. Julio de 2023 fue registrado como el mes más caluroso del planeta en 174 años, lo que provocó incendios forestales en Canadá, importantes olas de calor en Francia, España, Alemania, Polonia e Italia, y olas de calor marinas a lo largo de las costas desde Florida hasta Australia. En resumen, estos fenómenos meteorológicos están ocurriendo en todo el mundo con mayor frecuencia e impacto.
Si bien estos son los más obvios, el cambio climático tiene otros impactos en la salud, particularmente en las enfermedades. MSF estamos respondiendo a los grandes picos de enfermedades transmitidas por vectores y también causadas por alimentos y agua, lo cual es preocupante, ya que se prevé que aumenten a medida que se acelera la crisis climática.
Se prevé que habrá 15 millones más de casos de malaria cada año, con 30.000 muertes relacionadas, además de lo que ya estamos viendo ahora. Se espera que 1.000 millones de personas más estén expuestas al dengue, no solo en Asia Pacífico, donde es mucho más frecuente, sino en todo el mundo. Los funcionarios de la Unión Europea advirtieron recientemente que existe un riesgo creciente de enfermedades virales transmitidas por mosquitos como el dengue y el chikungunya en Europa debido al cambio climático. Hemos visto brotes de cólera en al menos 30 países. Si bien esto se debe a múltiples factores, el cambio climático es definitivamente uno de ellos.
-
Distrito de Didangali, en la periferia sur de Yamena, capital de Chad. Vista aérea de una de las zonas más afectadas por la inundación. © Fausto Podavini
El cambio climático también está vinculado a la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Con fenómenos climáticos extremos como olas de calor y aumento de las precipitaciones, vienen sequías e inundaciones que impactan en las comunidades agrícolas y pesqueras, afectando todo, desde el rendimiento de los cultivos hasta los animales que labran la tierra y la cantidad de peces atrapados en las redes.
Esto no acaba ahí. Otros impactos del cambio climático incluyen la propagación de enfermedades no transmisibles; el desplazamiento forzado de poblaciones y migración; y el surgimiento de conflictos, entre otros. Y se espera que todo esto se intensifique con el tiempo, a menos que tomemos medidas urgentes.
Organizaciones humanitarias como MSF ya estamos viendo estos impactos y tratando a pacientes en las comunidades más vulnerables. Pero no podemos hacer mucho. Vemos enormes necesidades en todos los lugares a los que vamos, desde Asia Pacífico hasta Oriente Próximo y las naciones africanas. Los países con recursos limitados están lidiando con lo peor de la devastación provocada por la crisis climática. Nuestros pacientes rohingya en Cox's Bazar, Bangladesh, que han soportado décadas de persecución y ya están agobiados por estar contenidos en los campos de refugiados más grandes del mundo, se ven amenazados repetidamente por inundaciones y ciclones que se avecinan. Nuestros pacientes en la nación insular de Kiribati enfrentan cambios climáticos y ambientales que amenazan sus medios de subsistencia, su vida y exacerban sus riesgos de enfermedad.
Hemos estado haciendo sonar la alarma. Vemos estas enormes necesidades provocadas por la crisis climática y tememos que estén superando nuestra capacidad de respuesta.
-
Marie, de 32 años, camina entre los escombros de su casa destruida por las fuertes inundaciones en el pueblo de Nyamubuki, Kalehe, República Democrática del Congo. © MSF/Moses Sawasawa
Necesitamos que los países más responsables de este calentamiento global de 1,2 grados por encima de los niveles preindustriales ayuden a los más afectados, asuman su responsabilidad y brinden apoyo financiero y técnico a los más vulnerables. Los gobiernos de los países más afectados, incluidos los de Asia Pacífico, no solo deben obligar a los principales contaminadores a ayudarlos a mitigar y gestionar los impactos del cambio climático, sino también implementar políticas y acciones climáticas afirmativas para abordar y revertir el impacto de estos problemas.
Ya estamos viendo compromisos de los líderes mundiales. En su reciente reunión, las naciones del G20 se comprometieron a lograr un sistema de salud más ecológico y resiliente al clima. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que tiene cinco de los 20 países con mayor riesgo del mundo ubicados en la región, ha anunciado una estrategia ambiciosa para trabajar hacia la neutralidad de carbono. La agenda de la COP28 de noviembre se centra cada vez más en la salud, la ayuda y la respuesta a desastres.
Éste es un momento importante y crítico. Estos compromisos son ambiciosos, pero los Estados miembros de estos bloques regionales deben cumplirlos y tomar medidas reales. Hoy estamos peligrosamente desviados del camino correcto y es necesario tomar medidas urgentes.
La crisis climática requiere un enfoque que incluya a toda la sociedad. Las personas y las organizaciones también deben comprender que nuestros propios comportamientos son parte del problema. Necesitamos responder juntos, en solidaridad con todos, por la salud de todos”.
-
Así mejoramos la atención a los pacientes gracias a la energía solar
-
MSF colaboramos con las autoridades sanitarias de Valencia en la respuesta a la DANA
-
DANA: nos unimos a la respuesta a la emergencia en Valencia
-
La crisis climática azota Madagascar con una combinación letal de malaria y desnutrición