Una crisis de sarampión está creciendo en el estado de Ecuatoria Occidental de Sudán del Sur, justo cuando las autoridades sanitarias luchan por superar un brote de fiebre amarilla. Desde febrero hasta el 24 de marzo se ha registrado la muerte de siete menores de 5 años y 460 casos en tres centros de salud de los condados de Yambio y Nzara; el 90% de estos niños y niñas nunca habían sido vacunados contra el sarampión.

MSF
27/03/2024

Ante el aumento de los casos de sarampión y la alarmante baja cobertura de vacunación, Médicos Sin Fronteras instamos a las autoridades sanitarias y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a lanzar una campaña de vacunación inmediata para evitar que la enfermedad siga propagándose.

"Cuando mi hijo enfermó, tenía fiebre alta, diarrea y tos. En casa le di paracetamol, pero no mejoró. Entonces lo llevamos al centro de MSF, donde recibió tratamiento durante tres días. Si no venía al centro, sabía que mi hijo iba a morir", dice Victoria John, madre de Mark Emmanuel, de año y medio, enfermo de sarampión.

Una emergencia persistente

El sarampión se ha convertido en una emergencia persistente en Sudán del Sur, con brotes recurrentes que desafían a los sistemas sanitarios y ponen en peligro a las comunidades. Este año se han registrado más de 12.000 casos; solo la semana pasada el país registró más de 400 casos.

  • Vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuatoria Occidental, Sudán del Sur

Para responder a esta emergencia, nuestros equipos están tratando el sarampión en los condados de Nzara y Yambio a través de los centros de salud de Gangura y Sakure, así como en el hospital estatal de Yambio. Tenemos previsto aumentar el número de camas para pacientes con sarampión de 32 a 40 debido al rápido aumento del número de casos de sarampión. MSF también estamos interviniendo en la comunidad para buscar niños con posibles síntomas de sarampión y derivarlos a los centros de salud

El 20% de los niños tratados por sarampión en los centros apoyados por MSF son mayores de 5 años, lo que subraya la necesidad de una campaña de vacunación reactiva para llegar a este grupo de niños mayores que no recibieron vacunas contra el sarampión como parte del actual programa ampliado de inmunización (PAI).

Dos crisis al mismo tiempo

El brote de sarampión supone un doble golpe para una región que sigue luchando contra la fiebre amarilla después de que las autoridades sanitarias declararan el brote más reciente -el cuarto en tan solo seis años- en diciembre de 2023. Hasta mediados de marzo se habían registrado 81 casos de fiebre amarilla, tres de ellos confirmados, y seis muertes. El Ministerio de Sanidad, en colaboración con la OMS, lanzó una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, inmunizando a unas 357.000 personas en tres condados del estado de Ecuatoria Occidental. La campaña redujo el número de casos sospechosos y confirmados, lo que demuestra la eficacia de las campañas de vacunación masiva. 

  • Sala de hospitalización del hospital general de Yambio, Sudán del Sur.

"Las campañas de vacunación a gran escala son vitales, tanto en el estado de Ecuatoria Occidental como en el norte del estado de Bahr el Ghazal, donde se están produciendo los actuales brotes de sarampión, para detener la propagación de la enfermedad y prevenir nuevos brotes. El frágil sistema sanitario de Sudán del Sur no puede soportar la carga de brotes recurrentes", explica Zakaria Mwatia, coordinador de MSF en el país.

La baja cobertura de vacunación en Sudán del Sur tiene un impacto significativo en la población, especialmente en los niños, que son muy vulnerables a enfermedades como el sarampión, que puede provocar graves complicaciones de salud e incluso la muerte. Dada la gravedad de las amenazas sanitarias que suponen tanto el sarampión como la fiebre amarilla, MSF pedimos que se redoblen los esfuerzos para concienciar a la comunidad sobre estas enfermedades y adoptar las mejores prácticas posibles para detener su propagación. 

"Es imperativo que el Ministerio de Salud y otras organizaciones sanitarias, incluida la OMS, intensifiquen los esfuerzos para ampliar la cobertura de vacunación en todo el país y especialmente en las zonas más propensas a brotes de la enfermedad", insta Zakaria Mwatia.