Últimas noticias sobre Brasil
-
Combatimos la malaria y la desnutrición en el frágil territorio yanomami
-
Inundaciones y lluvias extremas azotan Brasil con un impacto sin precedentes en la historia del país
-
En la Amazonía, una grave crisis de salud se cierne sobre los pueblos indígenas
-
El cambio climático, culpable de empeorar las crisis humanitarias
En el estado de Roraima, trabajamos en el Territorio Indígena Yanomami, en la región de Auaris, para dar tratamiento contra la malaria y atención médica esencial. En la capital del estado, Boa Vista, ofrecemos consultas médicas y apoyo en salud mental a la población yanomami en el centro sanitario de este pueblo originario.
A principios de 2023, el Ministerio de Sanidad declaró una emergencia sanitaria en el Territorio Indígena Yanomami, vinculada, entre otros factores, a la degradación medioambiental causada por la minería ilegal. Desde entonces, MSF apoyamos al ministerio para mejorar la atención médica en el territorio. En 2024, coordinamos y cofinanciamos la renovación de un centro sanitario en Auaris. Las obras, realizadas en colaboración con las autoridades sanitarias indígenas, consistieron en ampliar y mejorar el espacio y dividirlo en una zona de consulta y una sala para pacientes hospitalizados.
Siempre que es posible, ponemos en marcha nuestros servicios dentro de las propias tierras de los pueblos originarios, con el fin de implementar así un enfoque sanitario más adaptado culturalmente a estas comunidades.
Mientras tanto, en el estado de Pará, continuamos nuestro trabajo en Portel, un pueblo amazónico de difícil acceso. Allí, MSF promovimos la creación de una red multidisciplinar para optimizar el flujo de atención a víctimas y supervivientes de violencia sexual mediante acciones como la participación comunitaria y la formación de profesionales de distintos ámbitos. También apoyamos a las autoridades locales para que ofrecieran atención médica general en la zona, incluidas las comunidades ribereñas.
Además de estas actividades, pusimos en marcha una respuesta de emergencia para ayudar a las personas afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones en el estado meridional de Río Grande del Sur. En un refugio de Canoas, una de las ciudades más afectadas, les dimos atención médica básica, así como apoyo en salud mental y psicosocial.
MSF también trabajamos con las autoridades de Río Grande del Sur en otras cinco ciudades para diseñar una respuesta de apoyo en salud mental y psicosocial compuesta por tres elementos principales: apoyo comunitario, formación de profesionales locales y desarrollo de protocolos de emergencia.
Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2024. Se trata de un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2024, contábamos con 46 profesionales* y gastamos 4,8 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1991.
* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.