En todo el mundo, unas 450 millones de personas (un 9% de la población) sufren algún trastorno de salud mental, y se estima que una de cada cuatro personas sufrirá algún problema de este tipo a lo largo de su vida. La OMS advierte incluso de que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030.
Esta lacra invisible repercute directamente en la salud física de las personas, y en su bienestar. No obstante, a pesar de estas cifras, todavía existe una gran brecha en la atención a las personas con problemas de salud mental en todo el mundo, pero en especial entre las personas supervivientes de crisis humanitarias.
Y es que, en el marco de una guerra, un desplazamiento forzoso o un desastre natural, los acontecimientos potencialmente traumáticos pueden repercutir en la mente, los comportamientos, las emociones o las relaciones con otras personas.
Mujeres, hombres, niños y niñas sufren miedo, inseguridad, angustia, ansiedad, estrés, alteraciones del sueño, dificultad de concentración, duelo por la pérdida de seres queridos, síntomas de depresión (alteraciones del humor, tristeza), desesperanza y pérdida de confianza en sí mismas y en los demás, imágenes recurrentes, flashbacks y pesadillas, o dolencias psicosomáticas.
Por todo ello, es vital apoyar a la persona y a su comunidad para que creen sus propias estrategias de adaptación tras una experiencia traumática.
En nuestras consultas de atención psicológica y asesorías, les ayudamos a hablar de sus vivencias y a procesar sus sentimientos con el fin de reducir los niveles de estrés general.
Escuchando, fomentando su expresión verbal y emocional, acompañando en el dolor, movilizando y reforzando sus mecanismos de respuesta personales, familiares y sociales, y ayudando a normalizar la situación y a restablecer los sentimientos de seguridad, confianza, autoestima y esperanza.
Porque la salud mental es una respuesta esencial al sufrimiento humano: por eso creemos que debe ser parte integral de la ayuda humanitaria y de los cuidados médicos.
En 2020, MSF atendimos 349.500 consultas individuales de salud mental.
#saludmental #depresion #insomnio #ansiedad