Concluimos con éxito la liberación de más de 7.000.000 de mosquitos con Wolbachia en Honduras

Después de seis meses de actividades en el área de El Manchén, en el noreste de Tegucigalpa, damos por finalizada la primera fase de la implementación de este método capaz de convertirse en una alternativa eficaz para la prevención de los virus del dengue, Zika y chikungunya.

MSF
15/03/2024
Arbovirus Project

Como parte de nuestro proyecto para la prevención del dengue, Zika y chikugunya en Tegucigalpa, Médicos Sin Fronteras iniciamos en agosto de 2023 la liberación de mosquitos Wolbachia para reducir la transmisión de estas enfermedades en la capital de Honduras.

Tras seis meses de trabajo, hemos logrado nuestro objetivo de liberar 7.322.137 de mosquitos portadores de esta bacteria natural en la zona de influencia de El Manchén, en el noreste de la ciudad.

El método Wolbachia del World Mosquito Program (WMP) consiste en el uso de mosquitos con la bacteria Wolbachia que, al estar dentro del vector Aedes aegypti, reduce significativamente la propagación de los virus que causan el dengue, Zika y chikingunya. Con el objetivo de encontrar soluciones autosostenibles para prevenir el impacto en la salud de estas enfermedades, MSF y las instituciones hondureñas decidimos utilizar la Wolbachia del WMP para probar su efectividad en Honduras, tal y como se ha demostrado en otros países con altos niveles de dengue.

“En esta primera fase, gracias a este trabajo articulado entre las autoridades de salud, la comunidad y MSF, alcanzamos el objetivo contemplado junto con el WMP y ahora vemos una media del 70,59% de presencia de Wolbachia en los mosquitos de la zona. Sin embargo, todavía no podemos hablar de una disminución de casos, esto ocurre de seis meses a un año después de haber finalizado las liberaciones de los mosquitos y el establecimiento de Wolbachia”, resalta Edgard Boquín, coordinador de nuestro proyecto Prevención de Arbovirus en Tegucigalpa. 

  • Arbovirus Project

El área donde se utilizó el método Wolbachia es la zona de influencia del Centro de Salud de El Manchén, con 87.937 habitantes aproximadamente. Estos barrios y colonias históricamente han sido los de más casos de dengue.

La implementación del método en tres fases 
En la primera, identificamos personas voluntarias y se logró llegar a más de 19.178 personas gracias al trabajo de 12 educadores de salud comunitaria. Este equipo cada día trabajó en diferentes puntos informativos y llegando puerta a puerta de cada persona, realizando 5.958 actividades. Una vez alcanzada esta población, se comenzó con la liberación de los mosquitos con Wolbachia en un perímetro de seis kilómetros cuadrados previamente mapeados.

Para Luz Mendoza, voluntaria de este proyecto, ha sido una satisfacción personal poder formar parte de esta iniciativa y que su comunidad haya sido tomada en cuenta. “Nos interesa el bienestar de la comunidad, que esté cambiando para mejorar. Aquí -en su colonia- ha bajado el dengue porque también se trabaja en limpiezas, en la eliminación de criaderos y ahora con la Wolbachia. El dengue siempre va a estar, pero hemos aprendido a prevenir y reducir los contagios”.

Cada día, un grupo de 10 liberadores salía en motocicleta para soltar de entre 150 a 200 mosquitos por frasco. Dentro de estas liberaciones también se contó con la participación de 51 personas voluntarias de la comunidad quienes prestaron sus casas para la colocación de frascos que contenían los mosquitos con Wolbachia. En total se colocaron 68 frascos y se realizaron más de 498 recambios de estos: después de cada 11 o 15 días, cuando se cumplía el ciclo de vida de los mosquitos, se hacía un cambio de frascos para cumplir con el esquema de liberaciones. 
 

  • Arbovirus Project

“Como etapa final, se trabajará en conjunto con el Laboratorio de Investigaciones en Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras durante los próximos meses para la realización de los análisis de laboratorio para comprobar la presencia de Wolbachia en la zona de intervención y poder mostrar los resultados del estudio. Asimismo, MSF haremos un seguimiento epidemiológico para identificar la frecuencia de casos de dengue en el área de intervención”, remarca Boquín.

En los siguientes meses, Médicos Sin Fronteras continuaremos con el monitoreo de diagnóstico para medir el establecimiento de Wolbachia en la zona. También realizaremos la vigilancia epidemiológica para ver si la incidencia de dengue, Zika y chikungunya ha disminuido. Esto se podrá evidenciar con los datos proporcionados por la Secretaría de Salud. Además, el equipo de educación comunitaria seguirá trabajando en jornadas de sensibilización y prevención de estas enfermedades en la comunidad.