Respondemos a la emergencia por dengue en Honduras
Hasta la fecha, las autoridades han notificado más de 110.000 casos positivos de dengue y más de 115 muertes sospechosas por la enfermedad, en su mayoría casos pediátricos. Para aliviar la saturación de los hospitales, estamos proporcionando personal de medicina y enfermería en el departamento de Cortés. El objetivo, evitar que los casos leves de dengue evolucionen a casos graves que requieran hospitalización.

Debido a la emergencia sanitaria nacional provocada por el aumento de casos de dengue en Honduras, estamos apoyando al Ministerio de Salud con recursos humanos, medicamentos e insumos médicos para aliviar la carga de los hospitales en cuatro municipios del norte del país.
En junio, el Ministerio de Salud de Honduras declaró una emergencia sanitaria nacional debido al aumento del número de personas afectadas por el dengue. Hasta la fecha, las autoridades han notificado más de 110.000 casos positivos de dengue y más de 115 muertes sospechosas por la enfermedad, en su mayoría casos pediátricos. En medio de esta situación, algunos hospitales del departamento de Cortés se han visto desbordados con la llegada diaria de nuevos casos.
Para aliviar la saturación de los hospitales, estamos proporcionando personal de medicina y enfermería en diferentes centros de estabilización en los municipios de Puerto Cortés, Santa Cruz de Yojoa y Villanueva. El objetivo, evitar que los casos leves de dengue evolucionen a casos graves que requieran hospitalización.
También hemos donado materiales como camillas, bombas de infusión, atriles y ecógrafos, entre otros, para reforzar la atención de los ingresados.
“Lo que buscamos es reforzar los centros de estabilización y sus horarios de atención, para que los casos más leves de dengue puedan ser atendidos las 24 horas del día, los 7 días de la semana”, explica Maritza Regardiz, responsable de nuestras actividades médicas en San Pedro Sula. “En estos centros se suministra medicación oral e intravenosa para evitar la progresión a dengue grave”.
En San Pedro Sula, nuestro equipo también está trabajando en el hospital Mario Catarino Rivas, entre otras cosas contratando a un pediatra y donando camillas, bombas de infusión, atriles y ordenadores. “Se trata de habilitar el mayor número posible de camas específicas para pacientes pediátricos”, explica Regardiz. “Así podremos reducir la carga hospitalaria asociada al dengue y permitir que pacientes con otras enfermedades no sufran las consecuencias de una epidemia, como quedar olvidados o ver mermada su atención”.
Además, seguimos colaborando con la Región Metropolitana de Salud de Cortés y la Región de Salud de San Pedro Sula proporcionando vehículos para apoyar las actividades preventivas. Desde febrero hasta la fecha, hemos estado trabajando en la fumigación (termo nebulización) y acompañando al personal de salud para eliminar los criaderos de mosquitos en las comunidades más remotas y de difícil acceso.
En las próximas semanas, seguiremos apoyando estas actividades, junto con la vigilancia epidemiológica para ayudar a adaptar la respuesta a las necesidades de las autoridades y la población de la región.