Ponemos en marcha en Honduras un nuevo método para prevenir una enfermedad que supone una crisis de salud pública en el país centroamericano. Hoy en día, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer dengue, y se espera que otros mil millones de personas estén expuestas en las próximas décadas debido a la crisis climática.

MSF
31/10/2023

Médicos Sin Fronteras (MSF), el Ministerio de Salud de Honduras, el World Mosquito Program y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras nos hemos asociado con las comunidades locales para implementar estrategias innovadoras de salud pública para reducir las enfermedades causadas por arbovirus como el dengue, el zika y el chikunguña. ​

El dengue es una crisis de salud pública en Honduras y en toda la región de las Américas. También supone una amenaza para la salud mundial y se está extendiendo rápidamente con una incidencia que se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. Hoy en día, más de la mitad de la población mundial está en riesgo, y se espera que otros mil millones de personas estén expuestas al dengue en las próximas décadas debido al cambio climático. ​

El dengue es una infección vírica que se transmite por la picadura de mosquitos infectados y puede ser mortal. Se da, sobre todo, en zonas urbanas de climas tropicales. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales y náuseas. Las personas que padecen dengue grave necesitan atención hospitalaria. ​ 

  • Proyecto arbovirus - cria de mosquitos con Wolbachia

En Honduras, los brotes son cada vez más graves y se registran más de 10.000 casos de dengue al año. "Los umbrales de emergencia están alcanzando niveles alarmantes y los métodos de prevención actuales se quedan cortos para proteger a la población del dengue", explica Edgard Boquin, nuestro coordinador en Honduras. ​

En la actualidad, no hay disponibles tratamientos específicos contra el dengue ni vacunas que proporcionen suficiente protección. El uso de técnicas obsoletas de control de vectores también ha provocado que los mosquitos se vuelvan resistentes a los actuales métodos de prevención y a los plaguicidas. ​

Bacteria contra virus

​Con el objetivo de encontrar soluciones mejores y más sostenibles, MSF y las instituciones hondureñas hemos decidido probar métodos de prevención que no se habían utilizado antes en Honduras, pero que han demostrado su eficacia en otros países con altos niveles de dengue. Se trata de la liberación de mosquitos Aedes aegypti portadores de la bacteria natural Wolbachia que reduce la capacidad de los mosquitos para transmitir arbovirus.

  • proyecto arbovirus: visita a los voluntarios de la comunidad

"Cuando los mosquitos portan Wolbachia, la bacteria compite con virus como el del dengue, dificultando que los virus se reproduzcan dentro de los mosquitos. Esto significa que es mucho menos probable que los mosquitos transmitan virus de persona a persona, reduciendo así el dengue en una zona donde la Wolbachia está establecida en la población local de mosquitos", expone Claire Dorion, nuestra asesora técnica.

El método Wolbachia del World Mosquito Program es seguro para las personas y el medio ambiente y se ha implementado con éxito en 13 países1, llegando a unos 11 millones de personas. Las pruebas demuestran que la transmisión del virus se reduce significativamente en las zonas donde se mantiene un alto nivel de Wolbachia.

MSF hemos trabajado en estrecha colaboración con las comunidades locales para diseñar, preparar y ejecutar todas las actividades, que se van a llevar a cabo en 50 barrios del distrito sanitario de El Manchén, donde se registran algunas de las tasas más altas de enfermedades transmitidas por mosquitos de Tegucigalpa. ​

Nuestros equipos han consultado a más de 10.000 miembros de la comunidad de la zona antes de poner en marcha las actividades. El 97% de las personas consultadas apoyan los planes, y muchas participan activamente en el proceso de liberación de los mosquitos. ​

  • Proyecto arbovirus - Julia, voluntaria

Los mosquitos portadores de Wolbachia están siendo liberados semanalmente, las primeras sueltas ya han tenido lugar, por un periodo de seis mesesDurante un período de tres años, se realizarán pruebas a la población de mosquitos para determinar el porcentaje de estos con Wolbachia. 

A 31 de octubre de 2023 y desde el inicio del proyecto, en agosto de 2023, sumamos ya siete semanas liberando mosquitos. En total, nada menos que un millón de mosquitos con la bacteria Wolbachia. Se prevé que las sueltas continúen hasta febrero de 2024, y se estima que se liberarán siete millones con la bacteria en total. 

"El primer objetivo es reducir las muertes y enfermedades causadas por el dengue y otros arbovirus. A largo plazo, esperamos que estos nuevos métodos puedan convertirse en soluciones sostenibles para evitar que la gente sufra estas enfermedades", afirma Boquin. "Hemos sido testigos de primera mano de los retos que plantea la aplicación de políticas públicas y buenas prácticas de control de vectores para reducir la transmisión del dengue en Honduras. Es hora de hacer algo nuevo", concluye.

En 2024 también se llevarán a cabo actividades adicionales de control de vectores en otras dos zonas de la capital para reducir la transmisión en el interior de los hogares. 

Médicos Sin Fronteras trabajamos por primera vez en Honduras en 1974. Desde 1998, respondemos al dengue en el país centroamericano, proporcionando atención a los pacientes y trabajando para prevenir la transmisión de enfermedades en Tegucigalpa.

1 En algunas localidades de Colombia el número de casos de dengue descendió un 94% mientras que en la ciudad de Yogyakarta (Indonesia) la incidencia se redujo un 77% y las hospitalizaciones un 86%. Fuente: World Mosquito Program.